Actualidad

Colombia Fintech advierte impacto negativo del nuevo decreto sobre pagos digitales

El gremio advirtió que extender la retención del 1,5% a pagos electrónicos desincentivará la adopción de Bre-B y frenará la inclusión financiera.
Jueves, Octubre 23, 2025

La asociación Colombia Fintech expresó su preocupación frente al proyecto de decreto del Gobierno Nacional que busca eliminar el tratamiento diferencial en la retención en la fuente entre pagos con tarjeta de crédito o débito y los pagos electrónicos como transferencias, QR o billeteras digitales.

En la práctica, la medida propone aplicar una tarifa de retención del 1,5 % a los pagos por ventas de bienes o servicios, generando, según el gremio, un desincentivo para pequeños comercios y para la adopción del nuevo sistema de pagos interoperables Bre-B.

Un riesgo para la digitalización y la formalización

Actualmente, Colombia aplica esa retención del 1,5 % a pagos con tarjetas débito y crédito, un esquema que no reconoce la evolución del sistema financiero ni la modernización de los medios de pago.

Extenderlo a los pagos electrónicos podría afectar la formalización y el proceso de digitalización del comercio, uno de los pilares del sistema Bre-B, recientemente implementado para reducir el uso de efectivo, que aún representa cerca del 80 % de las transacciones en el país.

“El país necesita eliminar los desincentivos a la formalización y la digitalización, no extenderlos. Castigar los pagos digitales sería un retroceso en inclusión financiera”, señala el comunicado de Colombia Fintech.

Lecciones de Brasil y alerta regional

El gremio recordó que medidas similares en otros países han tenido efectos adversos. En Brasil, el simple anuncio de un aumento de controles fiscales sobre las transacciones del sistema PIX, equivalente a Bre-B, generó una caída del 15,3 % en las operaciones digitales en apenas dos semanas.

Colombia Fintech advierte que mensajes regulatorios ambiguos sobre la fiscalización de pagos electrónicos podrían tener consecuencias similares, reduciendo la confianza y la adopción de herramientas financieras modernas en un país donde el efectivo sigue siendo dominante desde 2002.

Llamado a una actualización normativa inteligente

El gremio hizo un llamado al Gobierno Nacional para aprovechar la coyuntura y actualizar el marco regulatorio de los pagos digitales, buscando incentivar la formalización y la innovación, en lugar de imponer nuevas cargas.

“Colombia no puede seguir premiando el uso del efectivo y castigando la digitalización de los servicios financieros”, concluyó la asociación.

Para el sector, la eliminación de la retención para un mayor número de contribuyentes sería una medida más coherente con los objetivos de inclusión y competitividad, al tiempo que fortalecería la confianza en Bre-B y el crecimiento del ecosistema Fintech.