
Actualidad
Colombia Fintech pide un “tsunami regulatorio” para transformar el sistema financiero
Colombia Fintech presentó su hoja de ruta 2026-2030 y pidió un “tsunami regulatorio” que impulse inclusión, competencia e innovación financiera.
Jueves, Septiembre 11, 2025
En el marco del Latam Fintech Market 2025, la asociación Colombia Fintech lanzó el documento “Colombia Fintech 2026-2030: Hoja de ruta para un sistema financiero incluyente, competitivo e innovador”, en el que hizo un llamado urgente a impulsar un “tsunami regulatorio” que transforme de manera profunda las reglas del sistema financiero colombiano.
Un cambio estructural, no gradual
El concepto de tsunami regulatorio plantea una reconfiguración estructural que supere ajustes parciales y permita derribar normas desactualizadas frente a nuevas tecnologías, incentivando la competencia y abriendo el mercado a la innovación y la inclusión financiera.
“Colombia tiene todo para convertirse en un referente global frente a la industria fintech. Tenemos el voto de confianza de los consumidores, la tecnología y el talento. Ahora necesitamos que el Gobierno tenga un rol claro para impulsar un verdadero tsunami regulatorio”, afirmó Gabriel Santos, presidente ejecutivo de Colombia Fintech.
Ejes estratégicos de la hoja de ruta 2026-2030
El documento recoge más de 100 propuestas construidas por 50 miembros de la asociación, organizadas en tres grandes objetivos:
Liberalizar la tasa de usura para ampliar acceso al crédito formal y reducir la exclusión.
Abrir y democratizar los datos de consumidores financieros para empoderar a las personas y dinamizar la competencia.
Consolidar un esquema de pagos inmediatos, clave para la inclusión y la innovación.
Entre las medidas más relevantes figuran nuevas reglas para inclusión financiera, reducción del uso de efectivo, regulación equilibrada para la industria cripto y la implementación de Bre-B, el sistema de pagos interoperable del Banco de la República.
Voces del sector
“Este tsunami regulatorio debe ser prioridad en la agenda del próximo gobierno. Solo así lograremos productos financieros digitales que respondan a las necesidades de los consumidores”, concluyó Santos.
A su turno, Marcela Torres, gerente general de Nu Colombia, destacó la urgencia de avanzar en un modelo de finanzas abiertas obligatorio, un sistema de pagos interoperable y una revisión de la fórmula de la tasa de usura: “Para que millones de colombianos accedan al sistema financiero formal, necesitamos reglas claras y efectivas”.
Durante el evento, se presentaron cifras de la industria fintech: el crédito digital concentra el 38,1% de las empresas del ecosistema, seguido de pagos digitales con el 33,3% y cripto/blockchain con el 8,7% de participación.