Negocios

Colombia puede ser potencia exportadora de medicamentos

La industria farmacéutica colombiana abastece el 80 % del mercado local y ya exporta a 16 países. ASCIF pide un entorno regulatorio más competitivo.
Viernes, Mayo 23, 2025

La industria farmacéutica colombiana tiene el potencial para convertirse en una potencia exportadora de medicamentos de alta calidad, según la Asociación Colombiana de la Industria Farmacéutica (ASCIF). 

Hoy el sector abastece el 80 % del mercado interno y exporta productos a más de 16 países, respaldado por más de 100 plantas habilitadas por el INVIMA y certificaciones internacionales como DIGEMID (Perú), COFEPRIS (México) e ISP (Chile).

Un marco regulatorio más ágil: condición clave para exportar

"Colombia no puede seguir viendo a su industria farmacéutica nacional únicamente como un proveedor de genéricos. Nuestra industria tiene el potencial de producir, innovar y exportar", afirma Clara Isabel Rodríguez Serrano, directora ejecutiva de ASCIF.

Para lograrlo, la entidad propone:

  • Crear una ventanilla única de exportación para medicamentos ya registrados.

  • Promover la convergencia regulatoria con países de la Alianza del Pacífico.

  • Reforzar la capacitación técnica del talento humano en salud y producción.

  • Flexibilizar los ensayos clínicos para fomentar la innovación en I+D.

INVIMA como agencia sanitaria de referencia OMS

Uno de los pilares que respaldan esta ambición es el reconocimiento del INVIMA como agencia sanitaria de referencia nivel IV por la OMS, lo que significa que sus decisiones son confiables para el comercio internacional. Este estatus permite:

  • Evitar reinspecciones y reducir costos logísticos para los exportadores.

  • Participar en licitaciones internacionales de medicamentos.

  • Mejorar la percepción sobre la calidad de los productos colombianos.

"Hoy más del 70 % de los ciudadanos cree que los medicamentos importados son mejores. Pero ya tenemos tratamientos reconocidos internacionalmente en cáncer, salud mental, respiratorios y dermatológicos", señaló Rodríguez.

Un llamado a trabajar en conjunto

ASCIF concluye que para escalar en innovación se requiere inversión en investigación, un entorno normativo competitivo y una política pública que valore la producción nacional a través de compras públicas más inclusivas.

"Estamos listos para trabajar con el Estado, el INVIMA, las universidades y nuestros aliados regionales para lograrlo", enfatiza su directora.