Actualidad

Colombia registra récord de infecciones respiratorias: expertos llaman a reforzar vacunación y prevención

Las infecciones respiratorias aumentaron 19,6 % en consultas y 25,7 % en hospitalizaciones en 2025, según el Instituto Nacional de Salud.
Martes, Septiembre 2, 2025

Colombia enfrenta uno de los picos más intensos de infecciones respiratorias agudas (IRA) de los últimos años. De acuerdo con el Boletín Epidemiológico del Instituto Nacional de Salud (INS), en lo corrido de 2025 se han registrado más de 2,2 millones de consultas médicas, con un incremento del 19,6 % en atenciones y del 25,7 % en hospitalizaciones frente al mismo periodo de 2024.

La situación preocupa por el impacto en niños menores de 5 años, adultos mayores de 60, pacientes con enfermedades crónicas, mujeres gestantes y personas con el sistema inmune comprometido.

“En esta temporada estamos viendo más casos de gripa, bronquitis, neumonía y otros virus como la influenza y el sincitial respiratorio. Muchas de estas infecciones se pueden evitar o hacer menos graves si las personas están vacunadas a tiempo”, explicó la Dra. Carmen Hernández, directora de Gestión del Riesgo en Salud de Bienestar IPS.

Vacunas disponibles en Colombia para prevenir complicaciones

El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) ofrece biológicos clave para prevenir enfermedades respiratorias y sus complicaciones:

  • Influenza: aplicación anual, protege entre 10 y 14 días después de su administración.

  • Neumococo: evita neumonías, otitis e infecciones graves en niños y adultos mayores.

  • Pentavalente: protege contra Haemophilus influenzae tipo b, asociado a neumonía infantil.

  • DPT y Tdap: la Tdap aplicada en gestantes a partir de la semana 26 protege a los recién nacidos contra la tosferina.

  • Rotavirus y triple viral (SRP): aunque no son respiratorias clásicas, pueden causar complicaciones pulmonares severas.

“Vacunar a tu hijo es una de las decisiones más importantes para cuidar su salud. En el caso de los adultos mayores, una sola vacuna puede marcar la diferencia: puede evitar una hospitalización o una complicación grave”, añadió la Dra. Hernández.

Recomendaciones de prevención y autocuidado

Aunque Colombia no tiene estaciones marcadas, fenómenos como El Niño y La Niña, así como variaciones de temperatura por lluvias o vientos, pueden afectar la salud respiratoria. Los especialistas recomiendan:

  • Evitar cambios bruscos de temperatura.

  • Mantener espacios ventilados pero protegidos.

  • Reforzar la hidratación.

  • Higiene frecuente de manos.

  • Cubrirse con el codo al toser o estornudar.

  • Evitar la automedicación.

Síntomas de alarma para acudir al médico

Las autoridades insisten en consultar de inmediato si se presentan:

  • Dificultad para respirar.

  • Fiebre persistente por más de tres días.

  • Dolor en el pecho.

  • Labios o uñas moradas.

  • Decaimiento extremo o pérdida del apetito.

  • En niños: rechazo a la comida o respiración muy rápida.

Un llamado a la responsabilidad colectiva

Entre los errores más frecuentes están el uso inadecuado de antibióticos, minimizar síntomas de alarma, abrigar en exceso sin hidratación adecuada, acudir a urgencias sin necesidad y no completar esquemas de vacunación.

“En esta temporada, lo más importante es prevenir. Tener las vacunas al día, mantener buenos hábitos de higiene y consultar a tiempo si aparecen síntomas de alerta puede marcar la diferencia... y, en muchos casos, salvar vidas”, concluyó la Dra. Hernández.