Actualidad

Comercio mundial resiste el impacto de los aranceles

El comercio global crece 2,5 % anual pese a los aumentos arancelarios en EE. UU., según el DHL Global Connectedness Tracker 2025 elaborado con NYU Stern.
Jueves, Octubre 16, 2025

El más reciente DHL Global Connectedness Tracker 2025, elaborado junto a la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York, reveló que el comercio mundial sigue creciendo a pesar de las turbulencias arancelarias impulsadas por Estados Unidos, demostrando la resiliencia de la globalización y de las cadenas internacionales de valor.

La investigación, basada en más de 20 millones de puntos de datos provenientes de 25 fuentes, ofrece la primera evaluación sistemática de cómo la política comercial estadounidense bajo el segundo mandato de Donald Trump está afectando los flujos globales de bienes, inversión y capital.

Comercio e inversión se mantienen en expansión

Según el informe, el comercio global crecerá a una tasa anual del 2,5 % entre 2025 y 2029, ritmo similar al de la década anterior.
A pesar del aumento de aranceles, solo el 13 % de las importaciones y el 9 % de las exportaciones globales están directamente vinculadas con Estados Unidos, lo que reduce el impacto global de su política comercial.

“A pesar de todos los vientos en contra, el tracker destaca la fortaleza duradera del comercio mundial. En DHL estamos listos para ayudar a nuestros clientes a aprovechar las innumerables oportunidades internacionales”, señaló John Pearson, CEO de DHL Express.

El estudio confirma que los aranceles ralentizan, pero no detienen el comercio. Antes de la actual ola de aumentos, la proyección de crecimiento era de 3,1 %, cifra que se ajustó al 2,5 %. América del Norte fue la región más afectada, mientras que América del Sur, América Central, el Caribe y Oriente Medio registraron mejoras en sus proyecciones.

América Latina, entre las regiones más resilientes

El documento destaca que América del Sur y Central han resistido el impacto de las tensiones comerciales, beneficiándose del mayor dinamismo en exportaciones de energía y materias primas. En esta región, Colombia, Brasil, México y Chile se consolidan como actores estratégicos en los flujos logísticos globales.

El informe también señala que en el primer semestre de 2025, el comercio internacional creció más rápido que en cualquier otro desde 2010, excluyendo el repunte postpandemia.

China, por su parte, compensó la caída de exportaciones hacia EE. UU. con un aumento en sus envíos a la ASEAN, África y Europa, reforzando el carácter interconectado del comercio global.

Globalización en máximos históricos

El nivel general de globalización que mide flujos de comercio, capital, información y personas, se mantiene en 25 %, cerca de su máximo histórico alcanzado en 2022.

Contrario a la percepción popular, el comercio no se está volviendo más regional: la distancia promedio recorrida por los bienes aumentó a 5 000 km, un récord histórico.

“Las tendencias empresariales no respaldan la idea de una desglobalización. Las compañías siguen operando en mercados internacionales y gestionan los riesgos de un mundo interconectado”, explicó Steven A. Altman, director de la Iniciativa DHL sobre Globalización en NYU Stern.

El estudio concluye que, aun con el mayor número de conflictos activos desde la Segunda Guerra Mundial, no existe una división global profunda entre bloques geopolíticos. Los países continúan cooperando y expandiendo vínculos económicos, reafirmando que la interdependencia sigue siendo la base del crecimiento global.