
Actualidad
¿Cómo ahorrar dinero en Colombia? Conozca 5 estrategias para el 2025
Reducir las comidas y el entretenimiento fuera de casa, comprar más marcas propias y cazar promociones también serán claves para hacer rendir más el dinero.
Martes, Enero 28, 2025
Colombia cerró 2024 con una inflación anual del 5,2%, ocupando el tercer puesto en América Latina, solo superada por Venezuela y Argentina. Esta cifra impacta directamente en los bolsillos de los colombianos, generando preocupación e impulsándolos a seguir adaptando sus hábitos de compra. Sobre todo, teniendo en cuenta que la inflación sigue por encima de la meta del Banco de la República (3%).
La inflación anual es la referencia para subir los precios de servicios públicos, arriendos, peajes y educación, a lo que se suma el aumento del salario mínimo en 9,5%, que rige el alza del transporte público, multas de tránsito y copagos de las EPS, entre otros.
Con ese panorama en mente, los colombianos están planeando sus gastos y sus estrategias de ahorro para 2025: ¿cómo lo harán?
Cambio en la lista de mercado y en las prioridades
De acuerdo con el más reciente estudio de NielsenIQ (NIQ), empresa líder en inteligencia del consumidor, el 51% de los consumidores del país piensan bajarle a la compra de snacks y confitería, 47% planean consumir menos comidas preparadas y el 45%, menos bebidas alcohólicas.
Por su parte, el 64% piensa seguir destinando el mismo presupuesto que en 2024 a productos esenciales del hogar, 56% de los encuestados gastará igual en abarrotes, y el 55% seguirá comprando productos lácteos igual que antes. Si se habla de marcas, el 56% de los colombianos planea comprar más marcas propias de lo que han comprado antes.
Sin embargo, hay algunas categorías en las que los colombianos sí planean gastar más que en 2024. El 29% de los consumidores piensa comprar más frutas y verduras, el 22% espera gastar más en carne fresca, el 20% quiere invertir más en salud y bienestar y el 19%, en belleza y cuidado personal.
“Podríamos decir que hay una tendencia a priorizar los productos saludables, naturales y el cuidado de la salud y a dejar de lado otras categorías más de entretenimiento e indulgencia como pasabocas, dulces, comida empacada y licores. Los colombianos podrían estar buscando el ahorro, pero sin sacrificar lo esencial.”, explica Andrea Estrada, Analytic Insights Manager de NIQ Colombia.
Ya si se habla de ocio, el 67% de los colombianos planea gastar más en experiencias en casa para ahorrar en gastos de restaurantes y entretenimiento, cifra por encima del promedio de la región Latinoamérica (65%) y del promedio global (62%).
El top 5 de las estrategias de ahorro
Los colombianos han ido ajustando sus movimientos estratégicos con respecto a años anteriores para lograr más efectividad a la hora de ahorrar.
- Comprar en promoción: El 51% de los encuestados opta por comprar en promoción, estrategia que sigue siendo la ganadora y que aumentó sus adeptos en un 4% con respecto a la misma medición de NIQ en 2023.
- Sigue la estrategia de monitorear el costo de la canasta de productos, implementada por el 43% de los colombianos. En 2023, esta cifra era del 34%.
- Dejar de comprar ciertos productos para centrarse solo en lo esencial ocupa el tercer puesto, también con un 43% de los encuestados. Sin embargo, esta estrategia ha perdido seguidores, pues en 2023, ocupaba el 1er lugar de este top, con un 47%. Las promociones se han vuelto más atractivas.
- En cuarto lugar, el 40% de los consumidores se cambian a una opción de menor precio, estrategia que, contrario a la anterior, ha ganado popularidad con respecto a 2023, cuando era utilizada por el 34% de los colombianos y ocupaba el 5to puesto.
Y si bien las tiendas de bajo costo han transformado los hábitos de consumo del colombiano, comprar en ellas ha perdido un poco de popularidad dentro de las estrategias de ahorro. Hoy ocupa el quinto lugar, con un 35% de adeptos, cuando en 2023 se ubicó en 3er lugar, con un 38%.
“Los hábitos de consumo enfocados al ahorro son cada vez más cambiantes, adaptándose a las diferentes coyunturas económicas que va enfrentando el país. El reto para las industrias es seguir este ritmo y ofrecer a los consumidores alternativas flexibles, que respondan a las prioridades del momento.”, concluye Andrea Estrada, Analytic Insights Manager de NIQ Colombia.