
Negocios
Comunicar en medio de la tormenta: el nuevo rol del CCO
El estudio “El Ojo de la Tormenta” de Ipsos revela cómo el CCO pasó de ser portavoz a asesor estratégico. SmartPR analiza las claves para prosperar en el caos.
Lunes, Octubre 13, 2025
El Consejo de Reputación de Ipsos 2025 advierte que el panorama de las comunicaciones corporativas atraviesa una “policrisis permanente”, donde los líderes deben decidir cuándo hablar y cuándo callar. En este entorno, el Director de Comunicaciones (CCO) ya no solo gestiona mensajes, sino que actúa como analista geopolítico y consejero del CEO, interpretando el contexto global para anticipar riesgos y orientar decisiones.
El análisis elaborado por SmartPR sobre los hallazgos del informe El Ojo de la Tormenta de Ipsos destaca que las organizaciones enfrentan una nueva realidad: el silencio estratégico se convierte en una herramienta de gestión reputacional tan poderosa como la comunicación misma.
“Ya no se trata de comunicar más, sino de comunicar mejor. En un contexto saturado de discursos, el verdadero liderazgo está en la claridad y el propósito detrás de cada palabra”, afirma Fabián Motta, fundador y director de SmartPR, quien sostiene que la comunicación debe ser vista como una forma de inteligencia empresarial, no solo como una táctica mediática.
El CCO como analista de riesgos y arquitecto de confianza
El informe revela que los CCO ahora deben leer el entorno político, social y tecnológico con la misma profundidad que un analista financiero. Son los encargados de traducir el caos global en decisiones de negocio accionables, convirtiéndose en “intérpretes del mundo” para las juntas directivas.
Según el documento, la era de la comunicación proactiva dio paso a la era del silencio calculado, donde no intervenir también es una estrategia. “No decir nada no es cobardía; es un acto de gestión del riesgo”, concluye el estudio.
Motta coincide con este enfoque y explica que “los comunicadores que entienden cuándo callar y cuándo actuar estratégicamente serán los que lideren la reputación de las próximas décadas”.
La era pragmática del ESG y la confianza en la IA
El análisis de SmartPR resalta que la “era de los grandes pronunciamientos públicos” en torno a ESG ha terminado. Solo un 33 % de los líderes considera que el término describe adecuadamente las acciones de sostenibilidad. Las empresas más sólidas son aquellas que integran sus valores sin convertirlos en campañas de marketing.
De igual forma, el estudio advierte que aunque la IA se ha extendido en todos los sectores, la confianza en su uso está en declive, lo que exige marcos éticos claros y transparencia comunicacional.
Cultura, reputación y liderazgo silencioso
Entre las conclusiones, SmartPR identifica tres pilares para navegar la “década incierta”:
Fortalecer la cultura interna como principal activo reputacional.
Adoptar el silencio estratégico como una herramienta de gestión del riesgo.
Convertir al CCO en asesor indispensable del CEO, con una visión transversal del negocio.
“La reputación hoy se construye desde adentro: con cultura sólida, decisiones coherentes y acciones verificables. En SmartPR creemos que la comunicación del futuro será más humana, más estratégica y menos reactiva”, concluye Fabián Motta.