
Actualidad
Confianza y liderazgo: el reto real de la IA en empresas
EY revela que 64% teme por su privacidad con IA, y que el futuro del liderazgo estará en construir confianza, no solo en adoptar tecnología.
Domingo, Mayo 25, 2025
Aunque el 82 % de las personas está dispuesta a utilizar inteligencia artificial (IA), solo el 57 % la adopta plenamente. Así lo revela el más reciente EY AI Sentiment Index 2025, que advierte que el principal obstáculo para la expansión de esta tecnología no es la falta de interés, sino la confianza.
Según el estudio global, las personas no temen a la IA como herramienta, sino a sus posibles efectos: pérdida de autonomía, uso indebido de sus datos y desinformación. De hecho, el 75 % de los encuestados teme los contenidos falsos generados por IA, y un 64 % se muestra preocupado por la privacidad de su información personal.
Un nuevo liderazgo para una nueva era tecnológica
El estudio plantea que el verdadero reto no es técnico, sino estratégico. Las organizaciones que deseen acelerar la adopción de IA deberán avanzar en tres frentes esenciales:
Construir confianza, priorizando la transparencia y las prácticas éticas.
Empoderar a las personas, permitiéndoles explorar la IA a su ritmo.
Mostrar la IA como potenciador del talento, no como su reemplazo.
“El liderazgo no se medirá solo por la adopción de tecnología, sino por la capacidad de inspirar confianza, proteger la autonomía humana y transformar la innovación en un motor de crecimiento sostenible”, concluye Patricia Patiño, Líder de IA & Data de EY Colombia.
La IA debe amplificar lo humano, no reemplazarlo
Lejos de alimentar narrativas de reemplazo laboral, el índice señala que, cuando se implementa con propósito, la IA puede fortalecer habilidades esenciales como la empatía, la creatividad y la resolución de problemas.
Además, aporta a la toma de decisiones con más velocidad y precisión, al permitir el análisis de grandes volúmenes de datos, la identificación de patrones y la detección de oportunidades antes invisibles.
Pero estos beneficios no dependen solo del código o los algoritmos: requieren de una visión clara de negocio y de líderes capaces de impulsar la IA como una herramienta de transformación real, sostenible y centrada en las personas.
Brechas sectoriales y percepción pública
A pesar del optimismo generalizado, la adopción de la IA sigue siendo desigual. Según EY, los sectores con mayor brecha de adopción son:
Energía
Servicios financieros
Gobierno
En contraste, las personas sí reconocen sus beneficios tangibles en áreas como diagnósticos médicos, finanzas personales y personalización de servicios. Es decir, la tecnología ya demuestra valor, pero la falta de confianza y claridad en su implementación sigue limitando su escala.
IA: oportunidad estratégica, no solo tecnológica
El informe concluye que las organizaciones que logren alinear el entusiasmo por la IA con una gestión responsable del riesgo y un liderazgo cercano, estarán mejor preparadas para capitalizar la transformación que esta tecnología habilita.
La IA no es un fin en sí mismo: es un medio para liberar el potencial humano, rediseñar procesos y abrir nuevas oportunidades de crecimiento. Pero, para lograrlo, los líderes deberán renovar su enfoque: más diálogo, más educación y más ética.