
Actualidad
Contrabando de repuestos afecta la seguridad vial en Colombia
El contrabando de repuestos mueve más de $1,1 billones al año en Colombia y compromete la seguridad vial y el empleo formal, advierte Asopartes.
Domingo, Octubre 12, 2025
El contrabando de repuestos en Colombia se ha convertido en una amenaza creciente para la economía y la seguridad vial. Según la DIAN, cerca del 10 % de los repuestos que ingresaron al país en 2024 lo hicieron de manera ilegal, lo que equivale a USD 260 millones (más de $1,1 billones de pesos). Este fenómeno golpea a los distribuidores formales, limita la inversión y pone en riesgo la vida de miles de conductores.
De acuerdo con el Siedco de la Policía Nacional, entre enero y julio de 2025 fueron hurtadas 19.638 motocicletas, 5.100 vehículos y 2.900 autopartes, con pérdidas que superan los $410.000 millones, alimentando un mercado negro que ronda el billón de pesos anuales.
“Colombia vive un auge en el mercado de motos, pero al mismo tiempo debemos enfrentar el mercado ilegal de repuestos, que amenaza la sostenibilidad de miles de negocios formales. Proteger el repuesto certificado es esencial para la seguridad de los usuarios y la salud de la industria”, señaló Carlos Andrés Pineda, presidente de Asopartes.
Contrabando de repuestos: un impacto que trasciende la economía
El auge del mercado de motocicletas ha sido notable: según el RUNT, en el primer semestre de 2025 se registraron más de 450.000 nuevas matrículas, y se proyecta que el año cierre con más de un millón de unidades vendidas. Departamentos como Cundinamarca (18,4 %), Antioquia (16,4 %) y Valle del Cauca (11,1 %) concentran la mayor parte del parque automotor nacional, consolidando a la motocicleta como el medio de transporte más dinámico del país.
El problema surge cuando este crecimiento formal contrasta con un ecosistema ilegal que amenaza el empleo, la innovación y la seguridad vial. De hecho, el sector motriz colombiano genera más de 70.000 empleos directos y representa el 2,5 % del PIB industrial, pero el contrabando de autopartes erosiona los ingresos de talleres, bodegas y distribuidores certificados, afectando la competitividad del país.
Asopartes lidera campañas contra la ilegalidad y a favor del repuesto certificado
Para contrarrestar este fenómeno, Asopartes ha intensificado su agenda gremial con campañas de sensibilización ciudadana, capacitaciones técnicas para vendedores y mecánicos, y el impulso de ferias regionales como Expopartes Cúcuta 2025, que se realizará los días 20 y 21 de noviembre.
“Queremos que en Expopartes Cúcuta los asistentes comprendan que detrás de un repuesto certificado hay empleo formal, calidad y trazabilidad. No basta con crecer en cifras: debemos educar y sensibilizar al consumidor”, destacó Pineda.
El encuentro reunirá a fabricantes, importadores y distribuidores certificados para promover la formalización del sector, especialmente en zonas de frontera donde el contrabando tiene mayor incidencia.
Formalización y seguridad vial: el reto del sector motriz colombiano
La lucha contra el contrabando de repuestos no solo busca frenar la evasión fiscal, sino preservar la seguridad vial, ya que las piezas falsificadas o sin certificación incrementan el riesgo de accidentes. En este sentido, Asopartes trabaja junto a las autoridades y empresarios para crear un ecosistema formal, transparente y seguro que refuerce la confianza del consumidor.
El gremio insiste en que la protección del mercado formal y la educación del usuario son pilares esenciales para un sector automotor sostenible y competitivo, capaz de generar desarrollo, innovación y empleos de calidad en todo el país.