
Actualidad
Corte de EE.UU. anula aranceles globales: alivio para exportadores colombianos
El fallo bloquea los “Liberation Day Tariffs” y evita aumentos del 10% en productos colombianos. La medida es definitiva y refuerza la seguridad jurídica.
Jueves, Mayo 29, 2025
El 28 de mayo de 2025, la Corte de Comercio Internacional de Estados Unidos tumbó los polémicos aranceles globales propuestos por el Ejecutivo estadounidense, conocidos como “Liberation Day Tariffs”. Con esta decisión, que incluye una suspensión permanente de cuatro órdenes ejecutivas firmadas por el expresidente Trump, se frena la imposición de aranceles generalizados del 10% o más a productos provenientes de más de 130 países, incluyendo Colombia.
La medida representa un alivio directo para las empresas colombianas que exportan a EE.UU., especialmente en sectores como agroindustria, confecciones, autopartes y químicos, que podrían haber enfrentado un impacto inmediato en precios, márgenes y competitividad.
¿Qué tumbó exactamente la Corte?
El tribunal anuló de forma definitiva:
La Orden Ejecutiva 14257, que proponía aranceles por déficit comercial.
Tres órdenes adicionales (14193, 14194, 14195), que vinculaban el comercio a temas de seguridad fronteriza, drogas y reciprocidad.
La Corte concluyó que estas medidas violaban la Constitución de EE.UU. por:
Exceso de autoridad presidencial.
Falta de justificación técnica y jurídica.
Omisión de procesos participativos requeridos por ley.
Impacto inmediato: tranquilidad para los exportadores
"Una Corte de EE.UU. bloqueó los nuevos aranceles del 10%. No se aplicarán. Las exportaciones colombianas siguen bajo las reglas previas, sin cambios ni nuevos costos", publicó María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia, en su cuenta oficial de X.
El fallo garantiza que:
No se aplicarán nuevos costos arancelarios a productos colombianos.
Se mantiene el acceso preferencial y las condiciones vigentes bajo el TLC con EE.UU.
No hay afectaciones a exportadores agrícolas, industriales ni a cadenas de valor binacionales.
Seguridad jurídica y señales al mercado
Desde una perspectiva jurídica, el fallo refuerza la independencia de los poderes públicos en EE.UU. y reafirma que solo el Congreso puede imponer tarifas generalizadas, lo que evita que decisiones unilaterales del Ejecutivo puedan alterar el comercio global.
Para Colombia, es una señal positiva que contribuye a:
Fortalecer la confianza de los empresarios que exportan.
Evitar represalias o fricciones comerciales bilaterales.
Reducir el riesgo país para inversionistas que utilizan a Colombia como plataforma exportadora.
Lo que no cambia con este fallo
El fallo no afecta otros aranceles vigentes, como:
Los aranceles al acero y aluminio (25% y 10%), impuestos desde 2018 por razones de seguridad nacional.
Las tarifas contra productos chinos, bajo la Sección 301 por prácticas desleales.
Medidas antidumping o derechos compensatorios específicos.
Atención a lo que viene
Aunque la decisión es definitiva, la administración Trump anunció su desacuerdo y podría presentar una apelación ante la Corte del Circuito Federal. Mientras tanto, las empresas deben mantenerse informadas y preparadas ante posibles giros en la política comercial estadounidense, especialmente si se consolidan cambios en el poder político tras las elecciones de noviembre.
La anulación de los “Liberation Day Tariffs” no solo protege a los exportadores, sino que reafirma los principios del comercio internacional basado en reglas. Para las empresas colombianas, significa continuidad, pero también un recordatorio: la política comercial global es cada vez más volátil.