Actualidad

Costos médicos en Colombia subirán 9,4% en 2026, según Aon

Aon prevé que los costos médicos en Colombia aumentarán 9,4% en 2026, impulsados por enfermedades crónicas y un entorno regional de alta inflación médica.
Miércoles, Octubre 15, 2025

La consultora global Aon proyecta que los costos médicos en Colombia crecerán 9,4% en 2026, un aumento del 38,3% frente al 6,8% registrado en 2025, de acuerdo con el Informe de Tendencias de Costos Médicos 2026. Este indicador refleja el incremento anual en los costos unitarios de los planes de salud corporativos, necesarios para mantener la cobertura ante la inflación y la mayor demanda de servicios médicos.

A nivel mundial, los costos de los planes médicos patrocinados por empleadores se incrementarán 9,8%, mientras que en América Latina y el Caribe se prevé un alza de 10,2%, ligeramente inferior al 10,7% de 2025. Pese a esta moderación, la región continúa enfrentando presiones estructurales por la adopción de nuevas tecnologías médicas, la dependencia de medicamentos importados y el aumento de reclamaciones de alto costo.

“En el caso de Colombia, el estudio evidencia que, junto con Brasil, el país contribuye a la moderación del crecimiento de los costos médicos gracias a cambios en los patrones de atención y una mayor eficiencia en la gestión de los planes de salud. Es una evolución hacia modelos más sostenibles, donde la prevención, la analítica y el bienestar se integran para anticipar riesgos”, afirmó Marcela Quintero, head of Human Capital para Colombia en Aon.

Enfermedades cardiovasculares y cáncer, los principales impulsores

Según el informe, las tres condiciones médicas que más inciden en el incremento de los costos son:

  • Cáncer y tumores: entre los tipos más comunes se encuentran los de pulmón, mama, colon, recto y próstata. La alta incidencia y el elevado costo de los tratamientos presionan los presupuestos de los sistemas de salud y de las empresas.

  • Cardiovasculares: siguen siendo la principal causa de gasto médico. Factores como el estrés, los hábitos alimenticios y el sedentarismo mantienen su prevalencia.

  • Musculoesqueléticas y dolor de espalda: crecen por las largas jornadas laborales y posturas inadecuadas, afectando tanto la salud de los trabajadores como la productividad empresarial.

Hacia modelos corporativos más sostenibles

El Informe de Tendencias de Costos Médicos 2026 destaca que el 86% de los países ha adoptado programas de bienestar corporativo como estrategia de mitigación de costos. Además, los planes de beneficios flexibles ganan protagonismo como herramienta para fomentar hábitos saludables, controlar gastos y fortalecer la atracción y retención de talento.

“Las compañías que integran la salud física, mental y financiera de sus colaboradores están mejor preparadas para gestionar la inflación médica y mejorar la resiliencia organizacional”, agregó Marcela Quintero.

Colombia y la región: equilibrio entre prevención y tecnología

Aunque los avances en gestión de datos, telemedicina y analítica predictiva están ayudando a contener costos, la región sigue enfrentando desafíos estructurales. El estudio advierte que la adopción de tecnologías médicas avanzadas y la dependencia de insumos importados seguirán impactando la sostenibilidad de los planes médicos empresariales.

No obstante, Colombia muestra señales positivas, con un mayor énfasis en la prevención y la eficiencia de los programas corporativos de salud, tendencia que consolida al país como referente en sostenibilidad médica en América Latina.