
Innovación
Dell Technologies desmiente los principales mitos sobre seguridad en IA
Dell Technologies advierte que la protección de la inteligencia artificial no requiere sistemas nuevos, sino aplicar principios sólidos de ciberseguridad adaptados.
Martes, Octubre 21, 2025
A medida que la inteligencia artificial (IA) gana terreno en las empresas, también crecen los mitos que rodean su seguridad. Dell Technologies asegura que proteger los sistemas de IA no es tan complejo como muchos creen, y que el reto real está en adaptar las prácticas tradicionales de ciberseguridad a los nuevos riesgos digitales.
Freddy Saavedra, Senior Director, Product and Solutions Sales Specialist para MultiCountry Latin America en Dell Technologies, explicó que muchas compañías retrasan la adopción de IA por desconocimiento técnico o exceso de desconfianza. Para él, la clave está en “involucrar a los equipos de seguridad desde el diseño de los modelos, aplicar políticas de confianza cero y fortalecer la gestión de identidades”.
Mito 1: los sistemas de IA son demasiado complejos para protegerlos
Aunque los atacantes ya emplean IA para optimizar ataques como ransomware o DDoS, la protección de estos sistemas no exige reinventar la seguridad.
Las organizaciones pueden blindar sus modelos aplicando principios de confianza cero, verificaciones continuas y políticas claras de control de acceso y respaldo de datos.
Según Dell, reforzar las prácticas actuales de ciberseguridad y adaptarlas a los riesgos específicos de la IA reduce drásticamente la superficie de ataque.
Mito 2: ninguna herramienta existente protege la IA
Uno de los errores más comunes es creer que se necesitan soluciones completamente nuevas para defender los sistemas de IA.
La realidad, explica Saavedra, es que las herramientas tradicionales como la gestión de identidades, segmentación de red y protección de datos, siguen siendo efectivas.
Para los desafíos más recientes, como la inyección rápida o los datos de entrenamiento comprometidos, basta con ajustar las estrategias actuales e incorporar auditorías periódicas que supervisen entradas y salidas de los modelos.
Mito 3: proteger la IA es solo proteger los datos
La seguridad de la IA va más allá del resguardo de la información. Dell recomienda cubrir todo el ecosistema de IA, incluyendo modelos, APIs, sistemas y dispositivos.
Los modelos de lenguaje (LLM) pueden ser vulnerables a manipulaciones de entrada que alteren resultados o generen contenido dañino.
Por eso, autenticar las APIs, verificar las salidas de los modelos y monitorear anomalías en tiempo real son pasos esenciales para construir entornos confiables.
Mito 4: la IA agencial reemplazará la supervisión humana
La llamada IA agencial permite a los agentes autónomos tomar decisiones sin intervención humana.
Sin embargo, Dell aclara que la supervisión humana sigue siendo indispensable. “La gobernanza y la ética no pueden automatizarse completamente. Sin controles humanos, los sistemas pueden desviarse de sus objetivos o generar comportamientos no deseados”, advirtió Saavedra.
Por eso, establecer límites operativos, auditorías constantes y pruebas exhaustivas es vital para mantener la transparencia y la responsabilidad de los modelos.
IA segura: confianza sin complejidad
Dell Technologies concluye que las amenazas potenciadas por IA pueden parecer desafiantes, pero las soluciones ya están en manos de las organizaciones.
La empresa llama a basar las estrategias de seguridad en principios probados y extender las herramientas existentes para proteger los sistemas inteligentes, sin generar costos ni complejidades innecesarias.
“Desacreditar estos mitos no solo corrige percepciones erróneas; empodera a los equipos para adoptar la IA de forma segura y responsable”, puntualizó Saavedra.