Actualidad

Día Mundial del Dolor: el reto de Colombia frente a una enfermedad silenciosa

El dolor crónico afecta al 32 % de los adultos en Colombia y hasta al 20 % de los pacientes que se someten a cirugías mayores, según la ACED.
Viernes, Octubre 17, 2025

Cada año, el 17 de octubre, el mundo conmemora el Día Mundial Contra el Dolor, una fecha promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) desde 2004, con el objetivo de visibilizar el sufrimiento asociado al dolor crónico y reconocerlo como una enfermedad que requiere diagnóstico y tratamiento integral.

En Colombia, el dolor crónico se ha convertido en un problema de salud pública. Según una encuesta de la Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor (ACED), el 32 % de los adultos presenta dolor persistente durante más de tres meses, y un 11 % sufre dolor severo que interfiere en su vida cotidiana. Las principales causas reportadas son osteoartritis, dolor lumbar, cefaleas y dolor postoperatorio.

Dolor agudo vs. dolor crónico

El Dr. Andrey Rojas, gerente médico de Adium, explica que “existen dos tipos de dolor: el agudo y el crónico. El primero actúa como una señal de alarma del organismo; nos indica que algo no está bien. En cambio, el dolor crónico persiste más allá de tres meses y deja de cumplir esa función protectora, convirtiéndose en una enfermedad en sí misma”.

Tratar a tiempo el dolor agudo de forma integral con analgésicos de diferentes mecanismos de acción puede prevenir su evolución hacia el dolor crónico, una de las principales metas de las políticas de salud actuales.

Cirugías y dolor posoperatorio crónico

Hasta el 20 % de los pacientes que se someten a cirugías mayores desarrollan dolor posoperatorio crónico (DPOC), especialmente tras procedimientos de tórax, mama o abdomen. Este tipo de dolor puede durar meses o años, afectando la movilidad, el descanso y el bienestar emocional.

El manejo inadecuado del dolor agudo postquirúrgico incrementa el riesgo de complicaciones, morbilidad y costos hospitalarios, por lo que los expertos recomiendan reforzar la capacitación médica en protocolos de manejo multimodal.

Dolor y salud mental: una relación directa

El dolor crónico impacta no solo el cuerpo, sino también la mente. Según el Ministerio de Salud y Protección Social, las personas con dolor persistente tienen cuatro veces más probabilidades de sufrir depresión o ansiedad que quienes no lo padecen.

“El dolor limita la interacción social, interfiere con el sueño y puede desencadenar depresión. Se convierte en un círculo vicioso: mientras los pacientes menos duermen, más aumenta el dolor”, advierte el Dr. Rojas.

Un abordaje integral es clave

La ACED recomienda un abordaje multimodal que combine tratamientos farmacológicos, fisioterapia, apoyo psicológico y educación del paciente. Reconocer el dolor crónico como enfermedad, consultar de manera oportuna y evitar la automedicación son pasos esenciales para romper el ciclo del dolor.

“El Día Mundial del Dolor es un recordatorio de que millones de personas viven con una condición que afecta su salud física, emocional y social. Hablar de ello, generar conciencia y fortalecer las políticas de atención es fundamental. El manejo del dolor debe considerarse un derecho humano”, concluye el Dr. Rojas.