Negocios

Digitalizar el talento humano es clave para no perder competitividad

Según Deloitte e IDC, más del 60% de las grandes empresas en Latinoamérica aún gestionan su talento de forma manual, poniendo en riesgo su competitividad.
Viernes, Octubre 31, 2025

La transformación digital del talento humano se ha convertido en una prioridad para las grandes organizaciones que buscan mantener su productividad y capacidad de innovación. Según datos de Deloitte e IDC, más del 60% de las compañías latinoamericanas aún gestionan sus procesos de recursos humanos de manera manual y desconectada, lo que limita la agilidad, incrementa los costos operativos y dificulta la retención del talento clave.

En un entorno laboral donde la automatización, los datos y la cultura digital redefinen la forma de trabajar, las empresas que no adopten estas prácticas podrían perder hasta un 40% de su competitividad en los próximos años.

“La transformación digital del talento no es una moda, sino una necesidad estratégica que implica automatizar tareas repetitivas, aplicar análisis predictivo y digitalizar la experiencia del empleado”, asegura Javier Neira, director vertical HCM en Digital Ware.

De la automatización a la experiencia del empleado

La digitalización del talento humano va más allá de implementar plataformas tecnológicas. Se trata de redefinir la relación entre las empresas y sus colaboradores, alineando la tecnología con las necesidades del negocio.

Entre los pasos fundamentales para avanzar en esta transformación se destacan:

  • Diagnóstico de madurez digital: Permite identificar brechas y establecer un plan escalonado que priorice áreas críticas como nómina, reclutamiento y bienestar.

  • Automatización de procesos repetitivos: La adopción de soluciones de RPA (Automatización Robótica de Procesos) puede reducir hasta un 30% los costos operativos del área de Recursos Humanos, liberando tiempo para la gestión estratégica del talento.

  • People Analytics en tiempo real: Facilita anticipar rotación, medir clima organizacional y personalizar planes de desarrollo, fortaleciendo la toma de decisiones con base en datos.

  • Digitalización de la experiencia del empleado: La autogestión y las plataformas de comunicación interna mejoran la motivación, productividad y sentido de pertenencia, especialmente en entornos híbridos.

  • Liderazgo y cultura digital: Sin un liderazgo que impulse el cambio cultural, la transformación tecnológica no es sostenible en el tiempo.

El liderazgo como motor del cambio

“Las empresas que comprendan que la transformación digital del talento humano no es un proyecto con fecha de cierre, sino un proceso continuo de evolución, serán las que se posicionen como líderes en la nueva era del trabajo”, afirma Neira.

Este liderazgo debe promover una cultura basada en la colaboración, la innovación y el aprendizaje continuo, donde el talento humano se perciba como un activo estratégico y no solo como un recurso operativo.

De acuerdo con el experto, la gestión inteligente del talento será el factor decisivo para competir en la próxima década, en la que la automatización y la inteligencia artificial redefinirán las estructuras organizacionales.

La tecnología como aliada de la gestión humana

Soluciones tecnológicas como Kactus-HCM, desarrollada por Digital Ware, están permitiendo a las organizaciones automatizar la nómina, gestionar el desarrollo de personal y aplicar analítica avanzada con inteligencia artificial.

Estas herramientas reducen costos, mejoran la trazabilidad de los datos y fortalecen la toma de decisiones estratégicas, al tiempo que garantizan una experiencia integral del empleado desde la contratación hasta el retiro.

Una nueva era para el talento humano

La transformación digital del talento humano es hoy un imperativo competitivo. En un mercado laboral que exige agilidad, personalización y bienestar, las empresas que posterguen su adopción corren el riesgo de quedarse atrás frente a competidores más dinámicos y conectados.

La digitalización del talento es el puente entre la innovación tecnológica y la sostenibilidad empresarial.
Solo las organizaciones que lo crucen estarán preparadas para liderar la próxima era del trabajo.