
Actualidad
El Foro Económico Mundial presenta el Informe de Riesgos Globales 2025
A corto plazo, la polarización social, la guerra cibernética y la contaminación aparecen como amenazas significativas
Jueves, Enero 16, 2025
El Foro Económico Mundial presentó la 20ª edición del Informe de Riesgos Globales, destacando un panorama global fragmentado donde tensiones geopolíticas, desafíos ambientales, riesgos sociales y avances tecnológicos redefinen el futuro. Basado en la opinión de más de 900 expertos, el informe resalta que los conflictos armados entre Estados, la desinformación y los eventos climáticos extremos son los riesgos inmediatos más críticos.
A corto plazo, la polarización social, la guerra cibernética y la contaminación aparecen como amenazas significativas. Sin embargo, a largo plazo, los riesgos ambientales, como la pérdida de biodiversidad y el colapso de ecosistemas, lideran las preocupaciones, reflejando la creciente gravedad de las crisis climáticas y su impacto en la salud y los recursos naturales.
El informe subraya además los desafíos tecnológicos relacionados con la inteligencia artificial y la desinformación, que agravan las divisiones sociales y dificultan la cooperación global. Los encuestados anticipan un panorama cada vez más incierto, con casi dos tercios previendo una fragmentación global y un 64% destacando la competencia entre potencias como una barrera clave para el multilateralismo.
También le puede interesar: Entiende el triage y optimiza la atención en urgencias con un taller de la Clínica La Colina y del Country
Desafíos que presenta el el Foro Económico Mundial
Ante estos desafíos, los líderes globales enfrentan una elección crítica: promover la colaboración internacional o asumir el riesgo de una inestabilidad creciente. El informe hace un llamado urgente a reforzar la confianza, fortalecer las alianzas y adoptar medidas colectivas para construir un futuro más resiliente y sostenible.
La Reunión Anual 2025 del Foro, bajo el tema "Colaboración para la Era Inteligente", buscará abordar estos retos y fomentar una agenda global centrada en la sostenibilidad, la innovación y la reconstrucción de la confianza en un mundo en constante transformación.
"Las crecientes tensiones geopolíticas, la fractura de la confianza global y la crisis climática están poniendo a prueba el sistema global como nunca antes", dijo Mirek Dušek, Director Ejecutivo del Foro Económico Mundial. "En un mundo marcado por divisiones cada vez más profundas y riesgos en cascada, los líderes globales tienen una elección: fomentar la colaboración y la resiliencia, o enfrentar una inestabilidad creciente. Las apuestas nunca han sido tan altas."
El informe, que se basa en las opiniones de más de 900 expertos en riesgos globales, responsables políticos y líderes de la industria encuestados en septiembre y octubre de 2024, pinta un panorama sombrío de la próxima década. Los encuestados son mucho menos optimistas sobre las perspectivas a largo plazo que a corto plazo. Casi dos tercios de los encuestados anticipan un panorama global turbulento o tormentoso para 2035, impulsado en particular por desafíos ambientales, tecnológicos y sociales cada vez más intensos.
Más de la mitad de los encuestados esperan cierta inestabilidad en los próximos dos años, reflejando la fractura generalizada de la cooperación internacional. Las proyecciones a largo plazo señalan desafíos aún mayores, ya que se espera que los mecanismos de colaboración enfrenten una presión creciente.
Los riesgos sociales como la desigualdad y la polarización de la sociedad ocupan un lugar destacado tanto en las clasificaciones de riesgo a corto como a largo plazo. Las crecientes preocupaciones sobre la actividad económica ilícita, las crecientes cargas de deuda y la concentración de recursos estratégicos resaltan las vulnerabilidades que podrían desestabilizar la economía global en los próximos años. Todos estos problemas corren el riesgo de exacerbar la inestabilidad interna y erosionar la confianza en la gobernanza, complicando aún más los esfuerzos para abordar los desafíos globales.