
Actualidad
El hambre frena el desarrollo: líderes exigen acción ya
Más del 41% de los hogares colombianos no accede a una dieta saludable. Expertos proponen soluciones urgentes para transformar la seguridad alimentaria.
Viernes, Mayo 30, 2025
Colombia enfrenta una crisis alimentaria silente: más del 41% de los hogares no tiene acceso a una dieta saludable, una realidad que amenaza el desarrollo del país. Este fue el diagnóstico compartido por líderes de distintos sectores durante el evento “Nutrición para crecer”, organizado por Pluxee, Fedesarrollo, la Fundación Éxito y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).
El mensaje fue claro: sin una alimentación adecuada no puede haber progreso social ni crecimiento económico sostenible.
La nutrición como política económica
Durante el evento, Fedesarrollo presentó un estudio que revela que por cada peso invertido en Beneficios de Alimentación al Trabajador, se generan $2,1 en actividad económica directa y hasta $3,7 en impacto total. Además, el Estado puede recaudar hasta un 16% más en impuestos gracias al impulso del consumo formal y la productividad.
"Las intervenciones alimentarias para trabajadores reducen el ausentismo y aumentan la productividad, generando hasta 34% más en salarios por cada peso invertido", explicó David Forero, autor del estudio e investigador de Fedesarrollo.
La infancia, la más afectada
Diana Pineda, directora de la Fundación Éxito, fue enfática: “Lo más grave de esta crisis es que sus principales víctimas son las niñas y los niños”. El Índice de Desnutrición Crónica 2024 elaborado por la entidad indica que casi un millón de menores en Colombia están en alto riesgo de desnutrición crónica.
Pineda hizo un llamado urgente a implementar políticas públicas locales, sostenidas y articuladas con enfoque territorial, que aseguren la continuidad de la inversión social en la infancia.
Una dieta sana: un lujo para millones
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) advirtió que una dieta nutritiva cuesta entre dos y tres veces más que una dieta calórica básica. Esto la hace inalcanzable para millones de colombianos, agravando las brechas en salud, educación y oportunidades.
"Trabajamos para identificar las zonas que requieren mayor apoyo para garantizar seguridad alimentaria. El Programa de Alimentación Escolar (PAE) es clave para el futuro del país", señaló Nils Grede, director del PMA en Colombia.
Pasar del diagnóstico a la acción
Mauricio Reina, economista e investigador de Fedesarrollo, concluyó que “el hambre condena a una persona al círculo vicioso de una mala vida: bajo rendimiento académico, pocas oportunidades laborales y baja productividad.” Resolver esta crisis no solo mejora vidas individuales, “sino el futuro del país como un todo”.
Prioridades claras
Los expertos coincidieron en que Colombia debe avanzar en tres frentes inmediatos:
Adopción de una política nacional de alimentación con enfoque integral.
Avance en iniciativas legislativas como el Proyecto de Ley 469.
Mayor inversión social como base para un crecimiento sostenible.
El mensaje final del evento fue contundente: Colombia no puede crecer con hambre. Es tiempo de actuar.