Negocios

El panorama económico del país afecta la venta en tiendas de barrio: Servinformación

La desaceleración en la inflación nacional para el 2024, ha llevado a que índices como la venta promedio en tienda, disminuyera en su ejecución -5,8%.
Jueves, Mayo 23, 2024

El primer cuatrimestre del 2024 ha traído consigo cambios significativos en el panorama del consumo en las tiendas de barrio de Colombia. Si bien la inflación ha mostrado una desaceleración positiva, ubicándose por debajo del 8% en abril, este comportamiento ha impactado en el ticket promedio de gasto del consumidor, el cual ha crecido por debajo de la inflación, según lo arroja un reciente informe de Servipunto de la empresa colombiana Servinformación.

En cuanto a la estructura de ventas por tipo de consumo, se observa un predominio de los productos de gran consumo (PGC) en las tiendas de barrio, representando el 85,8% de las ventas totales. Sin embargo, dentro de este segmento, se han presentado decrecimientos en las ventas en valor para varias canastas líderes como lácteos, cereales, granos, legumbres, productos y limpieza.

Según el informe de consumo más reciente que Servinformación ha entregado a través de una de sus soluciones llamada Servipunto, así se ha movido el consumo en Colombia durante el primer cuatrimestre del 2024 vs el consumo en el 2023.

Panorama de la canasta básica en barrios y resumen del informe brindado por Servinformación

Luego de haber presentado el país una inflación en los primeros meses del 2023 de hasta 13,34% (marzo23), se ha evidenciado cómo la desaceleración del mismo se ha posicionado por debajo de los dos dígitos desde el pasado diciembre. Con esto, se entiende que abril de este año cerró con un IPC de 7,16% (-5,7pp vs mpaa), lo que ha permitido a su vez evidenciar que el ticket de gasto promedio del consumidor en las tiendas, presentó un crecimiento por debajo del IPC de +3,39%.

Complementariamente, la desaceleración en la inflación nacional para el 2024, ha llevado a que índices como la venta promedio en tienda, disminuyera en su ejecución -5,8%, esto bajo factores primeramente por costos en la producción, comercialización y entrega. No obstante, la incertidumbre económica y administración de recursos del consumidor, impacta adicionalmente en las asistencias y volúmenes de compra en la tienda de barrio. A continuación, encontrará un resumen del informe comentado previamente: 

  • Se entiende que las tiendas de barrio pueden generar sobre productos de gran consumo (PGC) el 85,8% para el 2024, indicador que para el 2023, se posicionaba sobre el 86,3%; respecto a los puntos básicos de diferencia, estos se atribuyen al crecimiento en la estructura en Abarrotes a granel y perecederos.
  • El 79% de las canastas de PGC manejantes por las tiendas de barrio, establecen decrecimientos en ventas en valor para el primer cuatrimestre, siendo primeramente leche, mantequilla, crema y yogur (-13%), cereales, granos y legumbres (-20,1%) y productos y limpieza (-19,5%), las de principal pérdida en valor, canastas que generan el 22,1% de las ventas del canal.
  • Las categorías de Alimentos establecen el 68,9% de las ventas en valor totales del canal TAT. El 65,7% de las ventas en alimentos, se generan por 14 de las 117 categorías que componen el mix. -Bajo el top, las categorías de principal pérdida en ventas en valor corresponden a leche larga vida (-15,9%), aceites (-32,2%) y pan empacado (-20,1%).
  • Leche larga vida, la tercera categoría más vendida en alimentos en tiendas, y la quinta sobre total categorías, estableció para el cierre del primer cuatrimestre vs el mapa, una pérdida en valor en -15,9% y -19,1% en volumen. La categoría se compone de 5 Tipos de clasificación de producto, siendo leche deslactosad, semidescremada  (-17,5% vlr) y leche entera (-24,3% vlr) los tipos que establecen el 71,8% de las ventas de la categoría, y a su vez las de mayor pérdida en valor.
  • Leche semidescremada es el único tipo que crece en valor, aunque su índice es leve (+0,9%), permite entender que el desarrollo de esta línea de la categoría en los últimos 4 años, ha incrementado en distribución numérica nacional hasta marcar en el 2024 el 92,6% nacional. A pesar del antecedente, y colocación significativa de estos portafolios en el canal, no ha sido suficiente para soportar la pérdida de los tipos líderes. leche descremada y leche deslactosada descremada, desaceleran en distribución numérica, marcando nacionalmente respectivamente. 18,3% y 7,6%.