Negocios
Empaques sostenibles, el nuevo motor del eCommerce colombiano
El auge del comercio electrónico impulsa la innovación en empaques sostenibles: materiales biodegradables, diseño inteligente y trazabilidad digital.
Domingo, Noviembre 2, 2025
El eCommerce en Colombia alcanzó ventas por 105,4 billones de pesos en 2024, un crecimiento del 26,7 % frente al año anterior, según la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE).
Para 2025, se proyecta un incremento adicional del 9,5 %, con más de 272 millones de transacciones digitales solo en el primer semestre, lo que confirma la consolidación de un mercado dinámico, recurrente y digitalizado.
Sin embargo, este crecimiento también ha generado nuevos retos ambientales.
“El comercio electrónico ha incrementado significativamente el consumo de materiales de empaque, especialmente cajas y plásticos. Este escenario exige estrategias colaborativas y de gran escala para reducir el impacto ambiental del sector”, advirtió María Fernanda Quiñones, presidente ejecutiva de la CCCE.
Empaques inteligentes y biomateriales: las nuevas tendencias
La CCCE resalta que la sostenibilidad y la eficiencia logística son ahora las prioridades del ecosistema digital.
Entre las innovaciones más destacadas se encuentran:
Empaques redimensionados o cuadrados, que optimizan el espacio y la automatización durante el transporte.
El modelo SIOC (Ships In Own Container), donde el empaque primario actúa como contenedor de envío, reduciendo materiales secundarios.
Biomateriales innovadores como la lana de desecho o el micelio (hongos), que ofrecen alternativas biodegradables y compostables frente a los plásticos convencionales.
Además, la automatización en bodegas está influyendo directamente en el diseño de los empaques.
Robots de cumplimiento y máquinas de paletización operan con mayor precisión cuando los envases son rígidos y uniformes, lo que reduce materiales y minimiza la huella de carbono por unidad transportada.
El empaque como nuevo canal de conexión con el consumidor
Otra tendencia clave son los empaques inteligentes, que integran etiquetas QR, trazabilidad digital y comunicación bidireccional con los consumidores.
Estas etiquetas permiten acceder a información sobre reciclaje, sostenibilidad o ingredientes, convirtiendo el empaque en una herramienta de transparencia y experiencia de marca.
“El empaque deja de ser un simple contenedor y se convierte en un canal de conexión entre la marca y el usuario, una herramienta que combina innovación, sostenibilidad y tecnología”, señaló Quiñones.
Educación y economía circular, los próximos desafíos
La CCCE hace un llamado a fabricantes, diseñadores y plataformas para repensar los modelos de producción y distribución, integrando materiales reciclables, monomateriales y reutilizables.
El gremio también enfatiza la necesidad de educar al consumidor sobre la correcta disposición de los residuos, un paso fundamental para cerrar el ciclo de la economía circular y reducir el impacto ambiental.
Colombia avanza hacia un comercio electrónico más verde
El crecimiento del eCommerce en Colombia representa una oportunidad para acelerar la transición hacia cadenas logísticas más sostenibles.
El empaque, tradicionalmente visto como un residuo, ahora es un punto de innovación que conecta eficiencia operativa, responsabilidad ambiental y experiencia del usuario.
Con la expansión del comercio electrónico en América Latina, Colombia se posiciona como referente regional en innovación logística sostenible, impulsando nuevos modelos de negocio que combinan propósito y rentabilidad.