
Negocios
Fintech advierten que nuevo decreto de retención podría frenar adopción de Bre-B en Colombia
Kamin y Refácil alertan que el decreto del Ministerio de Hacienda sobre retención del 1,5 % a pagos digitales amenaza la expansión de Bre-B y la inclusión financiera.
Jueves, Octubre 23, 2025
Las fintech Kamin y Refácil alertaron sobre los posibles efectos del nuevo proyecto de decreto del Ministerio de Hacienda, que busca unificar la retención en la fuente del 1,5 % para todos los pagos electrónicos, incluyendo los realizados mediante transferencias, códigos QR, billeteras digitales y la red interoperable Bre-B.
El texto, que modifica los artículos 1.3.2.1.2., 1.3.2.1.7. y 1.3.2.1.8. del Decreto 1625 de 2016, plantea que los agentes de retención serán los adquirentes o plataformas de pago, y no solo los bancos emisores de tarjetas.
Aunque las personas naturales no responsables de IVA quedarían exentas, los pequeños comercios formales sí asumirían la retención, lo que podría reducir su flujo de caja y desincentivar la formalización.
“La medida debilita la competencia con el efectivo”: Kamin
Para Rodrigo León, CEO de Kamin, esta medida va en contravía del objetivo original de Bre-B, que busca competir con el efectivo mediante pagos inmediatos y sin costos “La obligación de practicar retención haría que los medios de pago digitales pierdan fuerza frente al efectivo. Esta iniciativa es una carga inmensa para el comercio, afecta el flujo de caja y pone trabas a la digitalización”, señaló.
Según el directivo, el decreto podría provocar que pequeños negocios rechacen los pagos digitales o apliquen recargos a los clientes para compensar la retención, un fenómeno que ya se observó en Brasil con el sistema PIX, donde “solo el rumor de un impuesto redujo 15 % las transacciones digitales en dos semanas”.
León también advirtió que los costos de implementación recaerían en las propias plataformas, que deberán ajustar sus sistemas para calcular y reportar retenciones por cada transacción, una inversión que distrae recursos de la innovación y el soporte al comercio.
“Castiga la formalidad y premia el efectivo”: Refácil
Por su parte, Baudo Pineda, CEO de Refácil Pay, sostuvo que la iniciativa castiga la formalidad y premia el uso del efectivo, al reducir la rentabilidad de los comercios que han apostado por los pagos digitales:
“Después de años de convencer al tendero y al de la panadería de recibir pagos con QR, ahora el mensaje es: gracias por formalizarte, aquí tienes tu retefuente del 1,5 %”, afirmó.
El empresario explicó que para un microcomercio con márgenes entre 3 % y 7 %, esa retención “no es una cifra abstracta, sino el vuelto del proveedor o el almuerzo del ayudante”. Además, los pequeños negocios no siempre pueden descontar esa retención, convirtiéndola en una pérdida efectiva.
“La medida castiga la formalidad y hace que el efectivo, sin retenciones ni trámites, vuelva a ser más atractivo”, añadió.
Refácil advirtió que los comercios más pequeños podrían dejar de usar Bre-B o trasladar el costo al consumidor, afectando el impulso logrado en interoperabilidad y confianza.
En Brasil, un rumor similar redujo en 22 % el uso de PIX en comercios presenciales durante 2023, y el gremio teme un efecto comparable en Colombia.
Riesgos para la inclusión financiera y la interoperabilidad
Ambas compañías coinciden en que la norma podría frenar la bancarización y la digitalización de pagos en Colombia, justo cuando Bre-B comienza a consolidarse como una infraestructura clave para la interoperabilidad.
De acuerdo con datos de la Superintendencia Financiera, en 2024 las transacciones electrónicas superaron los 4 000 millones, con un crecimiento del 18 % anual.
“Si el Gobierno busca inclusión financiera, debe eliminar los desincentivos. No se puede castigar a quienes usan medios digitales y premiar el efectivo”, subrayó León.
Ambos directivos proponen excepciones para transacciones pequeñas, retenciones diferenciadas por tipo de comercio y mecanismos automáticos de compensación, para evitar que la medida afecte la liquidez del sector.
Finalmente, las fintech advirtieron que el decreto podría generar ventajas para ecosistemas cerrados, ya que las transferencias entre cuentas del mismo banco o billetera podrían quedar exentas, distorsionando la competencia frente a plataformas abiertas como Bre-B.