Actualidad

Generación Z: el nuevo paradigma laboral en Colombia

La Generación Z busca propósito, flexibilidad y bienestar, transformando las reglas del empleo y desafiando los modelos tradicionales de trabajo.
Sábado, Octubre 18, 2025

Casi la mitad de los jóvenes colombianos entre 15 y 28 años trabaja, según el DANE, pero lo hace con prioridades muy distintas a las generaciones anteriores. Durante el trimestre mayo-julio de 2025, su tasa de ocupación alcanzó el 46,6 %, evidenciando una fuerza laboral activa que no se conforma con cumplir horarios, sino que busca propósito, bienestar y equilibrio.

Esta transformación define a la Generación Z, nacida entre finales de los 90 y principios de 2010, que exige más flexibilidad, autonomía y sentido en su trabajo. Los medios internacionales la han bautizado como la “Generación Lay-Z”, un juego con la palabra inglesa lazy (perezoso), aunque detrás de ese estereotipo hay una redefinición profunda del concepto de éxito profesional.

Generación Z: propósito, bienestar y liderazgo empático

Para Natalia Camacho, gerente de Training and Consulting de Adecco Colombia, esta generación “no es perezosa, simplemente quiere entender el propósito de su trabajo y el impacto que tiene su empresa en la sociedad y el medio ambiente”. Las organizaciones que no comuniquen un propósito claro corren el riesgo de perder talento joven en un mercado laboral competitivo.

Las empresas que se adaptan al nuevo contexto coinciden en cuatro tendencias clave:

  1. Flexibilidad laboral real. Modelos híbridos y trabajo por objetivos se consolidan como estándar, permitiendo a los jóvenes gestionar su tiempo con autonomía.

  2. Desarrollo profesional acelerado. Planes de carrera más cortos, mentorías y plataformas de aprendizaje digital retienen talento y evitan la rotación temprana.

  3. Bienestar integral. Programas que abordan salud física y mental, desconexión digital y entornos colaborativos reemplazan las jerarquías tradicionales.

  4. Comunicación del propósito. Las marcas deben mostrar de manera visible su impacto ambiental y social a través de redes, sitios web y cultura interna.

Camacho lo resume así: “La clave no es imponer los modelos del pasado, sino co-crear el futuro laboral con esta generación. Se trata de líderes que inspiren, no que ordenen”.

El reto para las empresas colombianas

El cambio generacional ya se refleja en las métricas de retención. Según Adecco, las organizaciones con esquemas de bienestar integral y comunicación efectiva del propósito reducen en más de 30 % la rotación temprana. Por el contrario, aquellas que mantienen estructuras rígidas pierden rápidamente a los jóvenes talentos que buscan empleos más alineados con su estilo de vida y valores.

La Generación Z no rechaza el trabajo: lo reinterpreta. Quiere resultados, pero también conexión emocional y equilibrio. Y ese cambio obliga a las compañías a evolucionar de la productividad tradicional hacia un modelo centrado en las personas.

Tal vez te has perdido