Innovación

Getty Images revela cómo ha cambiado la belleza desde los 80

Getty Images analiza la evolución visual de la belleza y cómo las marcas deben responder con imágenes reales para conectar con consumidores latinoamericanos.
Lunes, Mayo 26, 2025

La representación de la belleza ha atravesado transformaciones radicales desde los 80 hasta hoy. Del maquillaje maximalista y los peinados voluminosos, a la perfección filtrada del “Instagram face”, la estética dominante ha evolucionado al ritmo de la moda, la tecnología y la cultura digital. Y ahora, en un contexto de tensiones económicas y nuevas narrativas sociales, las marcas de belleza en América Latina enfrentan un reto clave: ser auténticas o quedar fuera del juego.

Un reciente análisis de Getty Images, a través de su plataforma de investigación VisualGPS, revela cómo los códigos visuales de la belleza han moldeado el comportamiento del consumidor y por qué las marcas deben repensar su narrativa para mantenerse relevantes.

De los 80s al 2020: una estética que no para de cambiar

El informe destaca los siguientes hitos visuales:

  • Años 80: maquillaje intenso, mullets, bigotes y exageración.

  • 90s: auge del heroin chic, estilo andrógino y cultura grunge.

  • 2000s: bronceado, cejas delgadas y cabello ultra lacio.

  • 2010s: contouring, “no makeup makeup” y boom del skin care.

  • 2020s: dominio del Instagram face y ahora señales de un sunken face con piel natural, menos volumen y expresividad sutil.

En palabras de Samuel Malavé, investigador creativo de Getty Images en Latinoamérica“La estética visual no solo moldea la identidad, sino que impulsa la lealtad. Apostar por imágenes reales es más que una decisión creativa: es una estrategia de marca.”

Realidad sin retoques: el nuevo lenguaje visual de la belleza

El estudio revela cifras contundentes:

  • 7 de cada 10 latinoamericanos prefieren marcas que muestran vidas similares a las suyas.

  • 3 de cada 4 valoran productos de belleza sin retoques ni edición digital.

  • El ideal homogéneo pierde terreno: la belleza que conecta hoy es la que se siente auténtica, cercana y específica.

Sin embargo, los estereotipos persisten. La investigación encontró que:

  • El 80% de las imágenes que muestran el envejecimiento se concentran en personas mayores de 60 años.

  • Las mujeres mayores se representan casi exclusivamente con piel tersa, cabello perfecto y delgadez, mientras que los hombres mayores son casi invisibles.

  • Solo el 6% de las imágenes populares incluyen hombres adolescentes, a pesar de que prácticas como el “mewing” y la búsqueda de mandíbulas marcadas ganan tracción entre la generación Z.

El reto para las marcas: visibilidad, autenticidad y conexión

El mensaje es claro: la representación importa. Las marcas que lideran hoy son aquellas que entienden que los consumidores no quieren ver ideales lejanos, sino identidades posibles. Y eso se refleja en cómo comunican visualmente sus productos, desde un catálogo hasta una campaña en redes sociales.

“El nuevo consumidor no solo quiere ver belleza generalizada. Quiere belleza que se vea y se sienta personal”, afirma Malavé.

Un llamado a las marcas latinoamericanas

Para las marcas de belleza, cuidado personal y consumo masivo en Latinoamérica, el desafío es construir un lenguaje visual más inclusivo, veraz y representativo. No se trata solo de seguir una tendencia estética, sino de reconocer que las imágenes son un vehículo de conexión emocional con el consumidor.

Hoy, la belleza real vende. Pero más allá del mercado, representa una oportunidad de transformación cultural que las marcas más visionarias sabrán capitalizar.