Actualidad

Gobierno aumenta cupo de TCO y encarece tasas de corto plazo

El aumento del cupo de emisión de TCO a $67 billones impacta tasas del mercado y encarece el financiamiento para privados en Colombia.
Lunes, Julio 28, 2025

El Ministerio de Hacienda oficializó el aumento del cupo de emisión de Títulos de Tesorería en pesos con vencimiento corto (TCO) para 2025, pasando de $57 billones a $67 billones, según el Decreto 836 de 2025. Esta decisión se produce tras revelarse un descalce de $20 billones en la estrategia de financiación presentada en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), luego de que el Gobierno modificara el uso de las operaciones repo con la banca internacional, destinadas ahora al manejo de deuda y no al financiamiento del presupuesto.

La nueva emisión permitirá a la Nación emitir hasta $20 billones adicionales, con posibilidad de destinar estos recursos a recomponer caja, cubrir gasto o usar como colateral en operaciones de manejo de deuda (OMD). Sin embargo, la mayor oferta de TCO ya empieza a generar presiones sobre el mercado financiero.

Impacto inmediato: alza en tasas y encarecimiento del crédito

El equipo de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá alertó que por cada $1 billón adicional en emisión mensual de TCO, el spread frente a la tasa del Banco de la República se incrementa en +25 puntos básicos (pb). Esta presión se traslada a otras tasas del mercado:

  • CDT a 1 año: +14,7 pb

  • TES a 3 años: +13,5 pb

  • IBR a 180 días: +13,7 pb

En lo corrido del año, el Gobierno ya ha emitido $28 billones en TCO, incluyendo colocaciones directas a Ecopetrol. Si se mantiene el ritmo actual, con las 22 subastas restantes del año, la emisión total podría llegar a $47 billones, aún dejando espacio para emitir $20 billones adicionales dentro del nuevo cupo autorizado.

Una estrategia de corto plazo que genera distorsiones

El nuevo enfoque de financiamiento, altamente dependiente de emisiones de corto plazo, representa un cambio frente a los objetivos de estabilidad del Plan Financiero inicial. Aunque se espera que los recursos cubran una porción significativa de los $194 billones que necesita la Nación este año, los costos de financiamiento para agentes privados también aumentarán, especialmente para créditos y depósitos con vencimientos cortos.

Este efecto podría ralentizar la reducción de tasas de interés incluso si el Banco de la República opta por bajar su tasa de referencia, y plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de la estrategia en un año electoral, cuando las presiones de gasto podrían aumentar aún más.

Si bien el aumento del cupo de TCO permite dar continuidad a los compromisos financieros del Gobierno, el costo se traslada al sistema financiero y a los usuarios, encareciendo productos clave como CDT, préstamos y operaciones corporativas. El reto para 2026 será mayúsculo: refinanciar deuda en un entorno donde los márgenes para tomar decisiones se estrechan cada vez más.