Actualidad

FAO y OTCA impulsan la bioeconomía amazónica con USD 70 millones

La FAO y la OTCA lanzaron un programa de inversión por USD 70 millones para promover ecosistemas digitales y pesca sostenible en la Amazonía.
Domingo, Octubre 26, 2025

En el marco del Foro Mundial de Alimentación, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) presentaron el Programa de Inversión en Bioeconomía Amazónica, una iniciativa destinada a movilizar USD 70,3 millones en inversiones sostenibles que impulsen el desarrollo rural, la digitalización y la gestión sostenible de los recursos naturales.

El programa busca fortalecer los ecosistemas digitales para mejorar la trazabilidad de productos amazónicos, aumentar los ingresos rurales y promover acuerdos regionales que regulen la pesca sostenible, en línea con los compromisos de los ocho países miembros de la OTCA: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.

Inversión sostenible con retorno social y ambiental

Según la FAO, el proyecto fue diseñado con herramientas de análisis geoespacial, biofísico y socioeconómico de la iniciativa Mano de la Mano, y se espera que genere una tasa de retorno del 17,6%, beneficiando directamente a 14.500 habitantes de la región amazónica.

Los principios del programa se enfocan en evitar el punto de inflexión del ecosistema, reducir la pobreza, promover la igualdad, respetar los saberes indígenas y fomentar prácticas agrícolas sostenibles.

“El bosque en pie tiene más valor que el bosque talado”

Durante el lanzamiento, el economista jefe de la FAO, Máximo Torero, afirmó que “la Amazonía debe desempeñar un papel central en la bioeconomía del futuro. Para lograrlo, debemos actuar mejor juntos, impulsando soluciones basadas en la ciencia, la tecnología y el conocimiento tradicional”.

Por su parte, Vanessa Grazziotin, directora ejecutiva de la OTCA, resaltó que “lo que necesitamos demostrar en cada país es que el bosque en pie tiene un valor significativamente mayor que el bosque talado. Eso implica invertir en la región”.

Asimismo, Luiz Beduschi, oficial superior en Desarrollo Territorial de la FAO, enfatizó que “si los pequeños productores acceden a servicios digitales, los niveles de bancarización y formalización pueden aumentar hasta en un 20%”, destacando la urgencia de cerrar la brecha digital en las comunidades amazónicas.

Un esfuerzo multilateral para la sostenibilidad

El lanzamiento también reunió a representantes de Bolivia, Perú y Brasil, junto con líderes de instituciones como Fondo Vale, Microsoft, el Ministerio de Producción de Ecuador y la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC).

El diálogo se centró en cómo atraer inversión privada y cooperación internacional para fortalecer la bioeconomía y las cadenas de valor sostenibles en la cuenca amazónica.

El programa responde a los compromisos establecidos en la Declaración de Belém (2023) y la Declaración de Bogotá (2025), reafirmando el propósito regional de integrar innovación, equidad y sostenibilidad en el desarrollo amazónico.

Tal vez te has perdido