Actualidad
Guardianas del agua: las mujeres rurales que salvan los páramos de Colombia
Más de 5.700 árboles nativos y 19 fuentes hídricas protegidas reflejan el impacto de mujeres rurales que lideran la conservación del agua.
Martes, Octubre 28, 2025
En un país donde el 24,2 % de la población vive en zonas rurales, las mujeres son las principales defensoras de los ecosistemas que abastecen de agua a millones de colombianos. Según el DANE, 5,7 millones de mujeres habitan en el campo, y muchas de ellas se han convertido en verdaderas guardianas del agua, liderando proyectos de conservación en los páramos del país.
De acuerdo con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Colombia cuenta con 37 complejos de páramos que funcionan como las principales fábricas de agua del país. En estos territorios, la organización SWISSAID Colombia, en alianza con el Programa Pequeñas Donaciones (PPD) del GEF-PNUD, impulsa la iniciativa “Guardianas de los Páramos”, un proyecto que promueve la sostenibilidad ambiental y la autonomía económica de las comunidades rurales.
Un modelo de conservación liderado por mujeres
En su segunda fase, el programa ha logrado proteger 19 fuentes hídricas, sembrar más de 5.700 árboles nativos, establecer 13 viveros comunitarios y mejorar cinco acueductos rurales. Además, ha capacitado a más de 600 personas —360 de ellas mujeres— en prácticas agroecológicas y sostenibles, y ha impulsado la participación de 88 mujeres en mercados campesinos, generando ingresos por más de 46 millones de pesos, como alternativa a la minería.
“El páramo está ligado a la vida de toda nuestra comunidad. Si no cuidamos hoy nuestros recursos, las futuras generaciones no disfrutarán de esta belleza que nos da el agua”, expresó Lina Arizmendi, lideresa rural de Socha (Boyacá).
Mujeres del páramo: liderazgo y sostenibilidad
Para visibilizar este trabajo, SWISSAID Colombia y el PPD realizaron el foro “Mujeres del Páramo: Guardianas del Agua y la Montaña”, un espacio de diálogo entre comunidades, instituciones y cooperación internacional. En el encuentro participaron más de 80 lideresas rurales de Colombia y Ecuador, quienes compartieron experiencias sobre agroecología, gestión comunitaria del agua y gobernanza ambiental.
“Este foro reconoce el liderazgo y el papel esencial de las mujeres rurales en la gobernanza de los territorios. Desde SWISSAID Colombia apoyamos su trabajo por la sostenibilidad de los ecosistemas que cuidan”, afirmó Mariana Córdoba, representante país de la organización.
La exposición ilustrada “La ruta de conservación de páramos” acompañó el evento, mostrando la relación entre los saberes tradicionales y la protección del agua en territorios de alta montaña.
Territorios vivos y economías sostenibles
El proyecto Guardianas de los Páramos no solo promueve la conservación ambiental, sino también la autonomía económica de las mujeres rurales, fortaleciendo los circuitos cortos de comercialización y la transición hacia modelos agroecológicos.
En palabras de Córdoba, “las mujeres rurales son símbolo de un territorio vivo: siembran, cuidan y sostienen la vida, convirtiendo el páramo en un espacio de esperanza y acción colectiva”.
SWISSAID: 42 años acompañando al campo colombiano
Presente en Colombia desde 1983, SWISSAID ha acompañado procesos de desarrollo rural en Sucre, Chocó, Antioquia y Boyacá, beneficiando a más de 12.600 personas de forma directa. Su labor incluye la recuperación de tierras indígenas, la conservación de semillas nativas y la creación de casas comunitarias de semillas, además de promover la igualdad de género y la democracia participativa en comunidades rurales.
A través de proyectos como Semillas de Identidad, la organización también trabaja en Cauca, Valle del Cauca, Quindío, Risaralda, Caldas y Nariño, fortaleciendo la seguridad alimentaria y la resiliencia climática en territorios históricamente afectados por el conflicto y la pobreza.