
Innovación
IA e hiperautomatización reducen 70 % los tiempos de aprobación de crédito en Colombia
La hiperautomatización permite aprobar créditos en minutos, elevar 25 % la cobranza y reducir riesgos si se acompaña de gobernanza adecuada.
Viernes, Agosto 22, 2025
La hiperautomatización está revolucionando la gestión de crédito y cobranza en Colombia. Según datos de SAS Institute, estas soluciones han permitido reducir hasta en 70 % los tiempos de aprobación de créditos, de semanas a minutos, aumentar en 33 % la efectividad de contacto con clientes y mejorar en 25 % las tasas de cobranza.
Oportunidades y riesgos de la automatización
Si bien los beneficios son claros, la automatización sin una adecuada gobernanza puede generar errores en la evaluación crediticia o aprobación de créditos de alto riesgo, lo que impacta financieramente y puede dañar la reputación empresarial.
“Estamos en una nueva era en la que la inteligencia artificial, junto con la hiperautomatización, se convierten en elementos esenciales para la originación y la gestión de cartera. No obstante, es indispensable combinar modelos analíticos robustos con supervisión humana y procesos auditables”, explicó Sandra Sorza, líder de soluciones en modelado y toma de decisiones de riesgo en SAS Institute.
Inclusión financiera y nuevos retos
En Colombia, el 94 % de la población ya accede a productos financieros, lo que amplía la disponibilidad de datos para la toma de decisiones. El reto ahora está en procesar información en tiempo real, garantizar explicabilidad, privacidad y documentación de decisiones.
Cinco recomendaciones clave de SAS
Transformación tecnológica: migrar de procesos manuales a plataformas integradas con cloud, APIs y datos en tiempo real.
Modernización del modelado: aplicar machine learning y redes neuronales para elevar la precisión predictiva.
Aprobaciones más ágiles: reducir procesos de 30 a 5 minutos sin sacrificar controles de riesgo.
Roadmap escalable: planificar fases de revisión, integración y capacitación como parte de la cultura organizacional.
Medir impacto: monitorear desempeño, actualizar procesos y comunicar resultados para sostener mejoras.
Las compañías que aplican estas prácticas reportan un ROI del 150 %, reducción de pérdidas por incumplimiento entre 20 % y 40 % y aceleración en la incorporación de clientes hasta en 67 %.