Innovación
IA y sostenibilidad: entre la promesa verde y la huella digital
El auge de la inteligencia artificial impulsa soluciones sostenibles, pero también alerta por su alto consumo energético y huella de carbono.
Lunes, Octubre 27, 2025
La inteligencia artificial (IA) se posiciona como una aliada potencial en la lucha contra la crisis climática, aunque su desarrollo plantea una paradoja: el mismo avance tecnológico que promete eficiencia ambiental podría convertirse en un nuevo desafío para el planeta.
Un análisis de Getty Images, basado en su plataforma de investigación VisualGPS, destaca que el 83 % de los consumidores cree que la IA puede contribuir a frenar el cambio climático, pero advierte sobre su impacto energético. Según la Harvard Business Review, entrenar un solo modelo de IA puede emitir hasta 283.948 kilos de CO₂, el equivalente a cinco veces las emisiones generadas por un automóvil durante toda su vida útil.
Algoritmos verdes: tecnología que se reinventa a sí misma
En medio del debate global, surgen los llamados “algoritmos verdes”, una nueva generación de sistemas diseñados para reducir su propia huella de carbono mientras impulsan soluciones sostenibles en sectores clave.
En Colombia y América Latina, donde la deforestación, la transición energética y la movilidad urbana son temas prioritarios, estas tecnologías ya tienen aplicación práctica:
Monitoreo de la deforestación en territorios indígenas, que según Getty Images presentan tasas 50 % más bajas que otras zonas de Asia-Pacífico.
Optimización energética en redes de distribución eléctrica para acelerar la adopción de fuentes renovables.
Gestión del transporte urbano, permitiendo planificar rutas y reducir el uso de combustibles fósiles.
Estos avances reflejan cómo la IA puede ser parte de la solución si se usa de forma consciente, responsable y acompañada de políticas de sostenibilidad y eficiencia energética.
Consumidores exigen coherencia entre innovación y sostenibilidad
Los hallazgos de VisualGPS muestran que los consumidores latinoamericanos prefieren narrativas visuales realistas, centradas en personas y comunidades, más que en símbolos abstractos de tecnología o ecología. Esto representa una oportunidad para empresas y gobiernos que buscan comunicar sus avances en sostenibilidad de manera auténtica y humana, reforzando el equilibrio entre la innovación digital y la responsabilidad ambiental.
“El reto ya no es solo desarrollar tecnología limpia, sino mostrar de forma transparente cómo mejora la vida de las personas sin dañar el entorno”, destaca el informe.
Una narrativa necesaria para el futuro tecnológico
El debate sobre la sostenibilidad de la IA no se limita a la eficiencia energética. También pone sobre la mesa la necesidad de nuevas métricas, regulaciones y estándares éticos que garanticen que el progreso tecnológico no supere la capacidad del planeta para sostenerlo.
En este contexto, la responsabilidad ambiental de las empresas tecnológicas será clave para definir el futuro de la industria, especialmente en mercados emergentes como el colombiano.