Actualidad

Industria licorera rechaza reforma tributaria que eleva impuestos hasta 40%

Las licoreras nacionales e internacionales advierten que el alza fiscal afectaría el empleo, la legalidad y la cultura que representa el consumo responsable.
Miércoles, Octubre 22, 2025

Las principales empresas licoreras de Colombia, tanto nacionales como internacionales, emitieron una declaración conjunta en rechazo al aumento de hasta 40 % en los impuestos a las bebidas alcohólicas propuesto en la nueva Reforma Tributaria. El pronunciamiento, firmado por la ACIL (Asociación Colombiana de Industrias Licoreras) y Prolicores, representa una posición unificada de un sector que aporta el 1,5 % del PIB nacional y más de 200 000 empleos.

Un llamado por la legalidad y el empleo

En el comunicado, las licoreras advierten que incrementar los precios del licor legal no reducirá el consumo, sino que estimulará el mercado ilícito, que ya representa el 22,4 % del total nacional. Con la nueva carga tributaria, el licor ilegal podría superar el 50 % del mercado, incrementando los riesgos para la salud de los consumidores y reduciendo los ingresos de los departamentos.

El sector recuerda que su actividad no solo genera empleo, sino que financia servicios esenciales.
“La industria de licores aporta 3,9 billones de pesos al año, equivalentes al salario de 232 140 maestros y enfermeras en todo el país”, señala la declaración.

Impacto en la cultura y las finanzas públicas

Las compañías, entre ellas, la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia, Industria Licorera de Caldas, Empresa de Licores de Cundinamarca, Industria de Licores del Valle, Diageo, Pernod Ricard y Brown-Forman, subrayan que el consumo moderado de bebidas tradicionales como el aguardiente o el ron forma parte de la identidad cultural colombiana, y que el impacto fiscal podría afectar también eventos regionales, ferias, bares y restaurantes que dependen del sector.

El gremio reconoce la importancia de las políticas de salud pública, pero insiste en que la medida debería enfocarse en educación y consumo responsable, no en castigar al sector formal.

“Compartimos la necesidad de promover el consumo responsable de alcohol, pero la selectividad tributaria penaliza la legalidad”, indica el documento.

Una industria unida por la legalidad

Las empresas firmantes remarcan que “hoy no hay marcas, hay un país unido por la legalidad, el empleo, la cultura y la vida de los colombianos”, reafirmando su compromiso con el desarrollo responsable, la formalización del sector y la defensa del trabajo digno.

El comunicado concluye con un llamado al Gobierno Nacional y al Congreso de la República para abrir un diálogo técnico y concertado que permita equilibrar los objetivos fiscales y sanitarios con la sostenibilidad del sector licorero colombiano.