Actualidad

Inflación energética mensual cae a cero en América Latina y el Caribe

La inflación energética mensual cayó a 0 % en mayo de 2025 en América Latina y el Caribe, su nivel más bajo desde septiembre de 2024, según OLADE.
Martes, Julio 29, 2025

En mayo de 2025, la inflación energética mensual en América Latina y el Caribe cayó a 0 %, marcando su nivel más bajo desde septiembre de 2024, según el informe de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE). Esta desaceleración desde el 0,17 % registrado en abril refleja un alivio transitorio en los precios energéticos, especialmente en un contexto donde 12 de los 20 países analizados experimentaron una inflación energética nula o negativa, con rangos entre 0 % y -3,55 %.

Este comportamiento está directamente relacionado con la caída en los precios internacionales de los principales combustibles fósiles. El precio del barril de petróleo retrocedió un 2,25 % entre mayo de 2024 y mayo de 2025, pasando de USD 83,59 a USD 63,62. También se registraron caídas en los precios del gas natural y el carbón mineral, con los tres índices por debajo de sus valores de enero de 2023.

La inflación energética anual sube, pero sigue por debajo de 2024

Pese al alivio mensual, la inflación energética anual muestra una tendencia al alza desde marzo de 2025, alcanzando un 1,55 % en mayo. No obstante, esta cifra aún es menor en comparación con el mismo mes de 2024, cuando se ubicó en 3,07 %.

La combinación de estos datos revela una desconexión entre el comportamiento de los precios internacionales y la dinámica interna de la región. Aunque los índices internacionales de precios energéticos siguen a la baja, el índice regional de inflación energética de ALC en mayo de 2025 es 8,8 % superior al de enero de 2023.

Esto sugiere que, más allá de los precios globales, factores internos como subsidios, políticas tarifarias, costos de distribución y contextos fiscales nacionales están influyendo en la configuración de los precios finales para consumidores y empresas.

La caída a 0 % de la inflación energética mensual en ALC en mayo de 2025 representa una señal positiva, pero no definitiva. Aunque los precios internacionales siguen cediendo, los desafíos estructurales del sector energético en la región, como las inversiones en transición energética, los costos logísticos y las brechas en infraestructura, siguen presentes.

Los próximos meses serán clave para determinar si este comportamiento marca un punto de inflexión sostenible o una pausa temporal dentro de un ciclo más amplio de tensiones económicas y climáticas.