
Actualidad
Inseguridad alimentaria en Colombia bajó a 25,5% en 2024
Aunque disminuyó en zonas urbanas, la inseguridad alimentaria persiste en áreas rurales, hogares vulnerables y regiones como La Guajira y Sucre.
Viernes, Mayo 23, 2025
La inseguridad alimentaria en Colombia bajó levemente en 2024, pero sigue siendo una preocupación nacional. Según el más reciente reporte del DANE, basado en la Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (FIES), el 25,5% de los hogares en el país enfrentó inseguridad alimentaria moderada o grave, lo que representa una disminución de 0,6 puntos porcentuales frente al 26,1% registrado en 2023.
No obstante, la inseguridad alimentaria grave aumentó, al pasar de 4,8% a 5,0% de los hogares, lo que equivale a cerca de 2,7 millones de personas en esta situación crítica.
"En 2024, el 27,6% de la población del país se encontraba en situación de inseguridad alimentaria moderada o grave, lo que equivale a 14,4 millones de personas", explicó Piedad Urdinola Contreras, directora del DANE.
Persiste la crisis en las regiones más vulnerables
Mientras las cabeceras urbanas mostraron una mejora con una caída de 1,7 p.p. (del 24,7% al 23,0%), las zonas rurales y centros poblados presentan un deterioro, con un aumento de 3 puntos porcentuales, alcanzando una prevalencia del 34,2% en 2024.
A nivel departamental, La Guajira (52,4%), Sucre (49,5%) y Córdoba (47,6%) fueron las regiones con mayores niveles de inseguridad alimentaria moderada o grave. En contraste, departamentos como Caldas (12,8%), Bogotá D.C. (13,9%) y Santander (16,2%) reportaron las cifras más bajas.

Gráfica informe Dane
Factores determinantes: género, educación y pobreza
El estudio también evidenció cómo los hogares con jefatura femenina presentan mayores niveles de inseguridad alimentaria (28,2%), en comparación con aquellos liderados por hombres (23,1%).
La situación se agrava en hogares donde la persona a cargo no tiene educación formal: el 47,4% de estos hogares enfrentan inseguridad alimentaria, frente al 12,5% en los que el jefe o jefa cuenta con educación superior.
Además, el 46,1% de quienes se consideran pobres reportan inseguridad alimentaria, en contraste con solo el 11,6% de quienes no se reconocen como pobres. Las cifras también varían según el sistema de salud: el 37,2% de los afiliados al régimen subsidiado la padecen, frente al 12,8% en el régimen contributivo.
Déficit habitacional, otro agravante
Los hogares con déficit habitacional también se ven afectados de forma desproporcionada. Un 40,4% de estos reportó inseguridad alimentaria, el doble que los hogares en viviendas adecuadas (19,5%).
Con esta tercera medición consecutiva, Colombia sigue avanzando en el cumplimiento del ODS 2.1.2, pero los datos reflejan un desafío persistente y estructural. La inseguridad alimentaria sigue golpeando con más fuerza a quienes ya enfrentan múltiples formas de vulnerabilidad: pobreza, ruralidad, falta de educación y condiciones precarias de vivienda.