Negocios

Jóvenes impulsan el crédito en Colombia: así pueden construir un historial financiero saludable

Más del 50 % de los créditos por primera vez en Colombia son solicitados por jóvenes menores de 28 años, según datos de DataCrédito Experian.
Miércoles, Julio 23, 2025

Los jóvenes entre 18 y 28 años están liderando el acceso al crédito en Colombia, representando el 51 % de las operaciones realizadas por primera vez, de acuerdo con DataCrédito Experian. Esta tendencia, que refleja un mayor interés por vincularse al sistema financiero formal, también plantea desafíos importantes: cómo iniciar la vida crediticia de forma consciente y sostenible.

Según cifras de la Superintendencia Financiera, más de 3,5 millones de jóvenes ya cuentan con algún producto de crédito en el país. El crédito ya no es un lujo o una herramienta de emergencia; para las nuevas generaciones, es una vía para construir metas y bienestar desde etapas tempranas.

“Comenzar una vida crediticia desde temprana edad no solo ayuda a cubrir necesidades específicas, sino que también fomenta el desarrollo de habilidades financieras clave para el futuro. El crédito no debe entenderse como una extensión del salario, sino como una herramienta para alcanzar metas”, señala Carlos Andrés Rodríguez, director de la Unidad de Financiamiento y Alianzas de Compensar.

El verdadero reto: más allá de acceder, saber administrar

Uno de los errores más comunes al dar los primeros pasos financieros es confundir el crédito con liquidez. La falta de experiencia y de educación en finanzas personales puede llevar a un uso impulsivo, sobreendeudamiento o incumplimiento de pagos. En consecuencia, muchas personas jóvenes dañan su historial desde el inicio, afectando su acceso futuro a préstamos, arriendos, educación o incluso oportunidades laborales.

Ante esta realidad, Compensar ha diseñado una serie de productos y servicios educativos que buscan facilitar la inclusión financiera de los jóvenes, combinando acceso a crédito con formación y acompañamiento.

6 recomendaciones para construir un historial positivo

Carlos Andrés Rodríguez comparte las claves para mantener un historial saludable desde el inicio:

  1. Comenzar con productos de bajo monto: Ideal para adentrarse al sistema sin riesgos excesivos. Permiten familiarizarse con las condiciones y responsabilidades.

  2. Pagar puntualmente: La puntualidad es uno de los principales factores que impactan el puntaje crediticio.

  3. Evitar el sobreendeudamiento: No se recomienda utilizar todo el cupo disponible ni comprometer más del 30 % del ingreso mensual en pagos de deuda.

  4. Usar el crédito con propósito: Estudiar, invertir o mejorar el hogar son metas claras que justifican un crédito. Evitar compras impulsivas.

  5. Educarse financieramente: Consultar fuentes confiables y participar en talleres o programas de educación financiera.

  6. Revisar el historial crediticio regularmente: Esto permite identificar errores o riesgos de deterioro del perfil financiero a tiempo.

Alternativas crediticias pensadas para los jóvenes

Compensar ha desarrollado soluciones financieras específicas para jóvenes, alineadas con sus necesidades y capacidades. Entre las opciones más utilizadas están:

ProductoCaracterísticas principales
Crédito de libre inversiónMontos ajustados, trámites simples, 100 % digital
Cupo rotativo NanoYaBajo monto y desembolso inmediato, ideal para imprevistos
Crédito con PropósitoHasta $1.000.000 a tasa especial para proyectos de salud, educación, hogar y más

Estas herramientas no solo permiten acceder al sistema crediticio, sino hacerlo con un enfoque responsable. Además, la entidad complementa estos productos con el portal de Bienestar Financiero, que incluye contenidos, videos y talleres educativos enfocados en finanzas personales y bienestar emocional.

“En Compensar entendemos el crédito como una herramienta para materializar objetivos y construir bienestar, no como un fin en sí mismo”, agrega Rodríguez. “Por eso desarrollamos productos accesibles que van de la mano con formación financiera, para que las nuevas generaciones tomen decisiones informadas desde el inicio.”

Un cambio cultural que empieza temprano

Más allá del producto financiero, lo que se está configurando es un cambio cultural. Los jóvenes colombianos están entendiendo que tener una buena salud financiera es tan importante como cualquier otro objetivo de vida. Esto implica no solo tener acceso al crédito, sino saber usarlo con inteligencia, propósito y visión de largo plazo.

Las nuevas generaciones están rompiendo con el paradigma de la informalidad financiera, apostando por alternativas que les permitan construir una vida independiente, estable y conectada con el sistema formal, sin comprometer su bienestar futuro. Si se les brinda educación, productos adecuados y acompañamiento, están demostrando que pueden ser los protagonistas de una nueva era de inclusión y responsabilidad económica en el país.