Actualidad

La economía plateada redefine el futuro del sector asegurador global

El informe Sigma 2025 de Swiss Re proyecta que para 2050 el 27% de la población de los países desarrollados superará los 65 años, impulsando nuevos modelos de seguros.
Lunes, Octubre 27, 2025

El envejecimiento poblacional está transformando las bases del sistema asegurador a nivel mundial. Según el informe Sigma 2025 de Swiss Re, para el año 2050 una cuarta parte de la población de los mercados desarrollados tendrá más de 65 años, lo que exigirá repensar los productos de vida, salud y cuidado personal para adaptarlos a una sociedad más longeva.

El estudio anticipa una nueva era de crecimiento impulsada por la economía plateada, en la que la combinación de mayor esperanza de vida, menor natalidad y concentración de riqueza en los jubilados generará una demanda sostenida de protección patrimonial, rentas vitalicias y coberturas de cuidado a largo plazo.

El impacto de la longevidad en el negocio asegurador

De acuerdo con Paul Murray, CEO de Swiss Re Life & Health Reinsurance, “el impacto de la economía plateada se acelerará, dando paso a una nueva fase de innovación en la industria. La generación que hoy llega a la jubilación es más numerosa, vive más tiempo y posee más riqueza que nunca antes”.

En los próximos 25 años, la población mayor de 65 años crecerá 35% en los mercados desarrollados, con países como Japón y Corea del Sur a la vanguardia del fenómeno. En Estados Unidos, los hogares de personas mayores de 55 años acumulan activos por 120 billones de dólares, casi cuatro veces el PIB nacional, evidenciando el poder económico de este segmento.

El economista jefe de Swiss Re, Jérôme Jean Haegeli, advierte que “las vidas más largas afectarán tanto los riesgos como los activos del negocio asegurador. A medida que las personas gasten sus ahorros, la inflación y las tasas de interés a largo plazo podrían aumentar, generando mayores rendimientos de inversión y mejor rentabilidad para las aseguradoras”.

Del ahorro al ingreso: el reto de la “desacumulación”

El reporte plantea que el modelo tradicional de seguros de vida centrado en la acumulación de riqueza deberá evolucionar hacia productos que garanticen ingresos sostenidos durante la jubilación, un proceso denominado “fase de desacumulación”.

En esta etapa, las rentas vitalicias, pensiones complementarias y seguros combinados de vida y salud cobrarán protagonismo. Para 2050, un jubilado de 65 años con ingresos altos en un mercado desarrollado podrá vivir 23 años adicionales, lo que incrementa el riesgo de agotar sus recursos antes del final de su vida.

Entre las soluciones más destacadas están los fondos compartidos de riesgo de longevidad, que permiten cubrir de forma simultánea los riesgos de mortalidad, longevidad y salud.

Repensar la salud y el cuidado de largo plazo

El estudio prevé que la población mayor de 80 años crecerá 80% en Europa y 120% en América del Norte para 2050, lo que ejercerá una fuerte presión sobre los sistemas de atención y cuidado prolongado.

El costo promedio anual de un hogar de cuidado privado en Estados Unidos ya supera los 111.000 dólares, y representa más del 2% del PIB de las economías desarrolladas. Ante este panorama, Swiss Re recomienda modelos mixtos de cobertura que combinen seguros de enfermedades graves, rentas vitalicias y programas estatales, como ocurre en Francia, donde el mercado de cuidado a largo plazo alcanza 1,4 millones de asegurados y más de 500 millones de euros en primas anuales.

Asimismo, el informe destaca la necesidad de proteger a las personas mayores frente al cáncer, cuya edad promedio de diagnóstico es de 67 años. En Asia, países como Tailandia y Corea del Sur han lanzado pólizas específicas de cáncer combinadas con seguros de vida, lo que ha permitido cerrar vacíos de protección justo cuando los riesgos aumentan.

Una oportunidad para reimaginar el seguro

La economía plateada no solo redefine la oferta de productos, sino también la relación entre aseguradoras, gobiernos y consumidores. Las compañías que logren integrar innovación tecnológica, diseño inclusivo y educación financiera tendrán la oportunidad de liderar un mercado que moverá billones de dólares en las próximas décadas.