
Negocios
La red que conecta más de 10.000 droguerías en Colombia
El modelo logístico de Coopidrogas llega a 816 municipios y distribuye más de 254 millones de unidades al año con 98 % de cumplimiento.
Lunes, Julio 28, 2025
Desde una planta ubicada en Cota (Cundinamarca), Coopidrogas ha construido uno de los sistemas logísticos más robustos y descentralizados del sector salud en Colombia. Su modelo conecta a más de 10.000 droguerías en 816 municipios y distribuye anualmente más de 254 millones de unidades de medicamentos y productos populares, incluyendo zonas apartadas como Guainía, Tarapacá, Inírida o Puerto Carreño.
Este engranaje logístico es más que un sistema de transporte: es un modelo de salud silencioso que garantiza el abastecimiento para miles de droguerías de barrio, sosteniendo el acceso a productos esenciales en todo el país.
Tecnología, precisión y territorio: así opera el modelo logístico
El corazón de esta red es el Centro de Distribución (CEDI) de Cota, desde donde se despachan más de 170.000 líneas de productos al día, equivalentes a 11,7 millones de unidades mensuales que abastecen a 5.213 droguerías en 304 municipios. La planta opera 24 horas, seis días a la semana, y logra despachos en 1 día para Bogotá y entre 1 y 3 días para otras regiones del país.
Además del centro de Cota, Coopidrogas cuenta con cinco centros adicionales en Cali, Bello, Pereira, Bucaramanga y Barranquilla, lo que le permite cubrir eficientemente tanto capitales como municipios de difícil acceso. Todo esto con un cumplimiento del 98 % en tiempos de entrega, incluso en escenarios adversos.
“Cuando hablamos de acceso a la salud en Colombia, hablamos también de logística, tecnología, territorio y confianza. Llegamos a donde otros no llegan”, afirma Daniel Quirós B., gerente general de Coopidrogas.
Logística que genera empleo, sostenibilidad y eficiencia
Más allá de la distribución, el impacto económico de Coopidrogas también es significativo: solo en su sede de Cota trabajan 1.033 personas, 362 de ellas provenientes de municipios aledaños como Funza, Mosquera, Facatativá o El Rosal. 442 empleados están dedicados directamente a procesos logísticos, lo que representa el 22 % de toda la fuerza laboral de la Cooperativa.
El sistema logístico combina procesos manuales, semiautomatizados y automatizados, con tecnologías tipo KNAPP, herramientas de trazabilidad como Return Pool y plataformas de seguimiento como SAP y Control Tower. Además, incluye soluciones sostenibles como cubetas reutilizables y montacargas con baterías de litio.
Entre diciembre de 2023 y junio de 2025, Coopidrogas reportó un crecimiento de 4,2 % en volumen de productos distribuidos y ventas consolidadas por más de $131.000 millones de pesos en el primer semestre de este año.
Un modelo replicable y vital para el sistema de salud
Este ecosistema no solo garantiza que ningún colombiano se quede sin medicamentos por falta de distribución, también representa un ejemplo de cómo tecnología, logística avanzada y propósito social pueden articularse para mejorar el acceso a la salud en todo el país.
“Todo lo que hacemos está al servicio de un propósito superior: que ningún colombiano se quede sin un medicamento. Eso implica eficiencia, sostenibilidad y relaciones de largo plazo con nuestros aliados”, concluye Quirós.
La operación de Coopidrogas no solo es un caso de éxito logístico, también es un modelo que demuestra cómo la infraestructura bien planificada puede ser un habilitador clave del sistema de salud. En un país con enormes desafíos geográficos, esta red de distribución es prueba de que llegar a donde nadie más llega es posible con visión, tecnología y cooperación.