
Las remesas en Colombia alcanzan nuevo récord: ya representan cerca del 3 % del PIB en 2025
Colombia recibió más de US$6.400 millones en remesas en seis meses, con fuerte impulso digital, mayor flujo desde Venezuela y récord en participación del PIB.
Viernes, Agosto 1, 2025
En el primer semestre de 2025, Colombia recibió más de US$6.400 millones en remesas, según el más reciente informe del Banco de la República. Esta cifra representa un crecimiento del 13,9 % frente al mismo periodo de 2024 y marca un récord histórico para el país, consolidando a las remesas como un pilar cada vez más relevante para la economía nacional.
Solo en junio ingresaron US$1.084 millones, y se proyecta que al cierre del año estas transferencias representen cerca del 3 % del Producto Interno Bruto (PIB), frente al 2,8 % registrado en 2024. Se estima que este ingreso beneficia directa o indirectamente a más de 9,6 millones de personas, en su mayoría mujeres entre 40 y 65 años encargadas del gasto familiar.
“Este flujo constante de recursos no solo refleja la confianza de los colombianos en el exterior, sino que se ha convertido en un pilar fundamental para el bienestar económico de millones de hogares”, afirmó Juan Sebastián González, director de remesas de Banco Unión.
Estados Unidos, España y Chile lideran, pero Venezuela gana terreno
Los principales emisores de remesas hacia Colombia continúan siendo Estados Unidos, España y Chile, seguidos por Reino Unido. Sin embargo, destaca el caso de Venezuela, cuyas remesas alcanzaron los US$16,9 millones, con un crecimiento del 34 % frente al mismo periodo del año anterior.
Este aumento responde a una migración inversa y al fortalecimiento de los lazos familiares, fenómeno que está consolidando nuevas rutas económicas entre ambos países. “Los vínculos binacionales comienzan a traducirse en flujos económicos significativos”, explicó González.
Remesas digitales: inclusión financiera en expansión
Uno de los factores clave del crecimiento ha sido la digitalización del canal de envío. Según datos del Banco de la República, en 2024 el 54 % de las remesas ingresaron directamente a cuentas bancarias, eliminando barreras geográficas, reduciendo costos y facilitando el acceso a servicios financieros.
La expansión de corresponsales bancarios, billeteras digitales y comercios aliados también ha incrementado la cobertura en zonas rurales y no bancarizadas. Esto ha permitido que muchas familias comiencen a utilizar las remesas no solo para cubrir gastos básicos, sino también para ahorro, compra de vivienda o emprendimiento.
“La digitalización ha convertido a las remesas en una puerta de entrada al sistema financiero”, añadió González.
Panorama de las remesas en Colombia 2025
Indicador | Dato destacado |
---|---|
Remesas ingresadas (enero-junio 2025) | US$6.400 millones |
Crecimiento frente a 2024 | 13,9 % |
Participación proyectada en el PIB 2025 | Cerca del 3 % |
Número de personas beneficiadas | Más de 9,6 millones |
Principales países emisores | EE. UU., España, Chile, Reino Unido |
Crecimiento de remesas desde Venezuela | 34 % |
Porcentaje que ingresó por vía digital (2024) | 54 % |
Usos principales | Alimentación, salud, educación, vivienda |
Perfil receptor más común | Mujeres entre 40 y 65 años en zonas urbanas |