
Actualidad
Ley de financiamiento en Colombia: siete cambios clave en impuestos, renta y transición energética
La nueva ley de financiamiento redefine el panorama tributario en Colombia con cambios en IVA, renta, patrimonio, consumo y un enfoque ambiental.
Lunes, Septiembre 1, 2025
El Gobierno presentó la nueva ley de financiamiento, una reforma que busca aumentar el recaudo, cerrar brechas fiscales y responder a compromisos de sostenibilidad. La iniciativa incluye cambios en siete frentes: IVA, renta de personas y empresas, impuesto al patrimonio, ganancias ocasionales, retención en la fuente, impuesto al consumo e impuestos ambientales.
1. IVA: más bienes y servicios gravados
La ley amplía la base del IVA, incluyendo juegos de suerte y azar (presenciales y en línea), cuotas de administración en propiedad horizontal no residencial y servicios de parqueadero.
Combustibles: gasolina y ACPM tendrán IVA del 10 % entre 2026 y 2027, para luego pasar a la tarifa general.
Licores, vinos y aperitivos: se gravan con la tarifa general, con 5 puntos cedidos a los departamentos para salud.
Bienes básicos como trigo, arroz industrial, aceites crudos, azúcar, café, pastas y panadería mantienen la tarifa reducida del 5 %.
2. Renta de personas y empresas
Personas naturales residentes: se fijan nuevas tarifas marginales de hasta 41 % para rentas altas.
Instituciones financieras y aseguradoras: tributarán con una tarifa de 50 %.
Empresas de petróleo y carbón: tendrán recargos entre 0 % y 15 % dependiendo del precio internacional del Brent y el API2.
Dividendos a extranjeros: suben al 30 %.
Iglesias y confesiones religiosas: tributarán por actividades mercantiles.
3. Impuesto al patrimonio
Se aplicará a patrimonios líquidos desde 40.000 UVT (~$1,8 mil millones), con tarifas progresivas entre 0,5 % y 5 %.
4. Ganancias ocasionales
La venta de activos fijos será considerada ganancia ocasional solo si se poseen por más de 4 años.
Loterías, rifas y apuestas tendrán una tarifa uniforme del 30 %.
5. Retención en la fuente
Se crean nuevas tablas con tarifas de hasta 41 % para ingresos laborales y pagos por honorarios. Entrará en vigencia desde julio de 2026.
6. Impuesto al consumo
Servicios de entretenimiento, culturales y deportivos quedan gravados con 19 %.
Vehículos familiares, camperos y pick-ups:
Menores a USD 30.000 → 8 %.
Mayores a USD 30.000 → 19 %.
7. Impuestos ambientales
Se crea un impuesto especial del 1 % a la extracción de petróleo y carbón.
El impuesto nacional al carbono tendrá una tarifa de $42.609 por tonelada de CO₂ desde 2026, con gradualidad en carbón hasta 2029.
Las zonas amazónicas y del Chocó quedarán exentas en gasolina y ACPM.
Se introducen incentivos: deducción del 50 % de inversiones en energías renovables mediante bonos de transición energética.
Impacto en la economía y los contribuyentes
La nueva ley de financiamiento representa un giro estructural en la política tributaria del país. Para las empresas, implicará mayores obligaciones fiscales en sectores estratégicos como hidrocarburos, banca y consumo, mientras que los ciudadanos enfrentarán nuevas cargas impositivas en servicios cotidianos como entretenimiento, transporte y parqueaderos.
Al mismo tiempo, los incentivos ambientales y las tarifas progresivas buscan equilibrar el recaudo con la sostenibilidad y la equidad. En el corto plazo, se anticipa un incremento en el costo de vida y en los costos operativos empresariales, pero en el mediano plazo la reforma podría aportar a la estabilidad fiscal y a la confianza de inversionistas que demandan reglas claras y alineadas con estándares internacionales.