Negocios

Más del 60% de las empresas ya explora inteligencia artificial cuántica

El 60% de las empresas globales ya invierte o explora IA cuántica. SAS y expertos analizan cómo la automatización avanzada redefine la estrategia empresarial.
Miércoles, Mayo 14, 2025

La inteligencia artificial cuántica, la Agentic AI y los gemelos digitales están dejando de ser conceptos futuristas para convertirse en ejes estratégicos de transformación en empresas de todo el mundo. Así lo reveló el más reciente estudio global presentado por SAS en su evento insignia SAS Innovate 2025, realizado en mayo, donde se analizó el estado actual de adopción y las perspectivas de estas tecnologías en sectores clave.

Según la encuesta aplicada por SAS a 500 líderes de industrias como salud, banca, retail y manufactura en cinco países, el 60% afirmó estar invirtiendo o explorando activamente la IA cuántica, y más del 70% ya está familiarizado con el concepto. El mayor potencial se observa en áreas como analítica avanzada (48%), investigación (41%) y ciberseguridad (35%).

"Estamos entrando en una nueva etapa de la inteligencia artificial, donde los modelos no solo responden, sino que proponen, actúan y prevén escenarios antes de que ocurran", aseguró Iván Herrera, Customer Advisory Manager en SAS.

IA cuántica, autonomía y simulación avanzada: un nuevo ciclo tecnológico

La inteligencia artificial cuántica se proyecta como un motor de valor estratégico: McKinsey estima que podría generar hasta USD 1,3 billones hacia 2035, con impactos concretos en logística, finanzas, salud e infraestructura.

Pero la innovación no se limita al poder de cómputo. Tecnologías como la Agentic AI marcan un nuevo nivel de autonomía: sistemas que no solo ejecutan tareas, sino que aprenden, se adaptan y toman decisiones autónomas alineadas con los objetivos de negocio. Según Gartner, el 33% de las aplicaciones empresariales incorporará Agentic AI en 2028, frente a menos del 1% en 2024.

Además, los gemelos digitales —entornos virtuales que simulan procesos en tiempo real— ganan terreno como herramienta de optimización. Se estima que este mercado crecerá de USD 22.770 millones en 2024 a más de USD 160.000 millones en 2031, con una tasa anual de crecimiento del 32,2%.

Latinoamérica acelera su transición hacia tecnologías emergentes

En América Latina, el avance también es notorio, aunque con desafíos. Según IDC, el 78% de los ejecutivos regionales considera la IA una prioridad estratégica, pero apenas el 34% ha logrado implementarla a escala.

En Colombia, el Gobierno lanzó la iniciativa “ColombIA Inteligente”, con una inversión de 20.000 millones de pesos para proyectos de IA y computación cuántica orientados a resolver retos sociales, productivos y ambientales.

Gobernanza, ética y auditoría: pilares de la IA responsable

Uno de los temas más discutidos en SAS Innovate fue el de la adopción responsable. Reggie Townsend, vicepresidente de Ética de Datos en SAS, destacó que “la pregunta ya no es si debemos usar IA, sino cómo asegurarnos de que nos haga mejores”.

SAS propone una IA construida sobre tres pilares:

  • Decisiones autónomas ajustables al contexto.

  • Automatización supervisada por humanos.

  • Modelos auditables y alineados con valores organizacionales.

Esto implica gobernanza robusta, detección de sesgos, trazabilidad y métricas éticas en los procesos automatizados, especialmente en entornos regulados.

"La innovación responsable comienza con innovadores responsables", recalcó Townsend, subrayando la urgencia de construir una IA que genere confianza, valor y alineación social.