Negocios

Minería crítica en tiempos de transformación global

Vertiv destaca el papel clave de los centros de datos en la modernización de la minería latinoamericana ante la presión de la IA, el alza de costos y los retos ambientales.
Lunes, Mayo 12, 2025

América Latina concentra algunas de las mayores reservas de minerales estratégicos del mundo: litio, cobre, níquel, molibdeno y grafito, según datos recientes de la CEPAL. Esta riqueza convierte a la región en un jugador clave para el suministro global, especialmente frente a la creciente demanda generada por sectores como la inteligencia artificial, las tecnologías limpias y la industria de los semiconductores.

No obstante, el auge de la minería también impone desafíos complejos: aumento de costos, presión ambiental y necesidad de modernización operativa. Frente a este escenario, empresas como Vertiv apuestan por el desarrollo de una infraestructura digital crítica que potencie la productividad sin comprometer la sostenibilidad.

La IA necesita minería. Y la minería, tecnología

Desde los chips de IA hasta los dispositivos de almacenamiento, gran parte de la cadena tecnológica depende de minerales como el oro, níquel, cobalto y silicio. Esto ha intensificado la demanda global, pero también la necesidad de que la minería evolucione con agilidad.

"Las aplicaciones de inteligencia artificial, el big data y el IoT permiten optimizar el uso de recursos, reducir impacto ambiental y mejorar la eficiencia energética", señala el documento de Vertiv. Tecnologías como sensores inteligentes, análisis predictivo y automatización en tiempo real ya están transformando operaciones subterráneas y de superficie.

Sostenibilidad, eficiencia y centros de datos como aliados

La minería enfrenta una paradoja: extraer más para construir un futuro más limpio. Por ello, el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM) promueve objetivos de "Naturaleza Positiva" al 2030. En este contexto, la sostenibilidad requiere una infraestructura digital eficiente, escalable y energéticamente inteligente.

Vertiv resalta que los centros de datos mineros son ahora activos esenciales para:

  • Supervisión remota de operaciones

  • Procesamiento de datos de IA

  • Soporte a camiones autónomos y redes de alta disponibilidad

  • Convergencia IT/OT y digitalización integral

  • Reducción del desperdicio hídrico y energético

Caso Chile: minería conectada y energéticamente eficiente

En uno de sus casos recientes, Vertiv apoyó a una empresa minera en Chile en la renovación de su centro de datos. Se instaló un sistema UPS modular Liebert® APM con baterías de iones de litio, lo que permitió aumentar la autonomía energética, reducir espacio ocupado y garantizar mayor tiempo de actividad.

"Las soluciones de Vertiv están diseñadas para resistir condiciones extremas: salinidad, humedad, altitud, sismos o nieve", explica José Medina, gerente de cuentas clave de Vertiv. La compañía ofrece desde aire acondicionado de precisión y racks inteligentes, hasta SmartMod y SmartCabinet, configuraciones modulares para entornos industriales complejos.

Un camino digital para una minería más responsable

Invertir en digitalización no solo mejora los márgenes operativos; también facilita la transición hacia una minería más segura, resiliente y compatible con los objetivos climáticos. América Latina tiene la oportunidad de liderar una nueva era minera, basada en datos, sostenibilidad e infraestructura inteligente.

Y para lograrlo, será clave contar con socios tecnológicos que entiendan las condiciones extremas del sector y aporten soluciones robustas para entornos de misión crítica.