
Actualidad
Obesidad en Colombia: proyecto de ley busca reconocerla como enfermedad crónica
En el Día Nacional de la Lucha contra la Obesidad, se radicó un proyecto que busca reconocerla como enfermedad crónica en Colombia.
Miércoles, Septiembre 24, 2025
En el marco del Día Nacional de la Lucha contra el Sobrepeso y la Obesidad, el representante a la Cámara por Antioquia, Juan Camilo Londoño (Partido Verde), radicó un proyecto de ley que busca reconocer la obesidad y el sobrepeso como enfermedades crónicas en Colombia.
La iniciativa establece lineamientos para prevención, diagnóstico temprano, manejo integral y seguimiento, lo que representa un paso decisivo en la agenda de salud pública del país.
Una mirada a la magnitud del problema
Según la Encuesta Nacional de Salud Nutricional (ENSIN), más del 57% de los colombianos vive con exceso de peso. Además, el World Obesity Atlas proyecta que para finales de 2025 esta cifra alcanzará al 64% de la población adulta.
A nivel global, el sobrepeso y la obesidad causan 5 millones de muertes anuales, y su costo económico superaría los 4 billones de dólares en 2035.
En Colombia, la situación también impacta el mundo laboral: 9 de cada 10 trabajadores en edad productiva tienen sobrepeso u obesidad, con efectos directos en la productividad, según un estudio de la Universidad CES (2024).
La obesidad como desafío integral
“La obesidad no es solo un tema de hábitos individuales, es una enfermedad crónica que requiere atención integral. El costo de la inacción es demasiado alto”, afirmó el representante Londoño.
El legislador, miembro de la Comisión Séptima, enfatizó que el deporte, la recreación y la actividad física deben ser pilares fundamentales en la estrategia nacional para la prevención y reducción de la obesidad.
La iniciativa cuenta además con el respaldo de OPEN Colombia, organización que trabaja en la inversión en salud y en la construcción de un futuro más saludable.
Impacto económico y social
En 2019, el costo global del sobrepeso y la obesidad representaba el 2,19% del PIB mundial, una cifra que sigue creciendo por los gastos médicos directos, la pérdida de productividad y la mortalidad prematura.
De aprobarse, el proyecto de ley en Colombia abriría la puerta a políticas públicas más sólidas y multidimensionales, capaces de responder a un problema de salud que ya se configura como uno de los más grandes retos del país.