
Actualidad
OMI define en Londres el futuro del transporte marítimo
La OMI adopta en Londres el Marco Net Zero, que transformará el transporte marítimo mundial y abrirá nuevas oportunidades energéticas en Latinoamérica.
Lunes, Octubre 13, 2025
Esta semana, la Organización Marítima Internacional (OMI) celebra en Londres la reunión MEPC ES.2 (14–17 de octubre), en la que se adoptará formalmente el Marco Net Zero, el acuerdo más ambicioso en la historia del transporte marítimo mundial. Este marco jurídico impondrá un precio a las emisiones de carbono y exigirá a los buques reducir progresivamente su intensidad de carbono, con sanciones por incumplimiento.
Posteriormente, la sesión ISWG-GHG-20 (20–24 de octubre) profundizará en su implementación. Estas negociaciones serán cruciales para América Latina, donde países como Chile, Brasil, Colombia y México tienen la oportunidad de liderar la transición energética marítima y atraer inversión verde.
Marco Net Zero: una oportunidad para la transición energética
El Marco Net Zero de la OMI establece una hoja de ruta global para la descarbonización del transporte marítimo, responsable de casi el 3 % de las emisiones globales de CO₂. En el caso de Chile, este sector emite casi diez veces más carbono que el total del país, por lo que su adaptación será determinante.
“El compromiso de Chile con la transición energética del sector marítimo al 2050 está en línea con los objetivos de la OMI”, señaló Juan Carlos Muñoz, ministro de Transporte, citado por Mundomaritimo.cl.
De acuerdo con el análisis de H2Chile, el acuerdo podría impulsar los proyectos de hidrógeno verde, considerado el eje central de la política energética chilena. Este vector permitiría descarbonizar el transporte marítimo y posicionar al país como un exportador clave de e-combustibles.
Hidrógeno verde: la gran apuesta latinoamericana
Estudios internacionales estiman que Chile podría convertirse en el tercer mayor exportador mundial de e-combustibles producidos a partir de hidrógeno verde, generando empleo, crecimiento económico y soberanía energética.
El país cuenta con uno de los mayores potenciales solares y eólicos del mundo: en 2024, el 34,5 % de su matriz energética provino de fuentes renovables, según el Ministerio de Energía. Esto lo posiciona como un actor estratégico en la transición marítima regional.
Sin embargo, expertos advierten que optar por biocombustibles agrícolas en lugar de hidrógeno verde podría frenar la expansión de las energías limpias y generar impactos sociales y ambientales como el uso intensivo de agroquímicos y la presión sobre el suelo agrícola, lo que subraya la urgencia de definir una estrategia tecnológica coherente con la realidad local.
América Latina ante la oportunidad del transporte limpio
La implementación del Marco Net Zero no solo reducirá emisiones, sino que también podría movilizar más de USD 90.000 millones en inversión para América Latina si los países de la región adoptan e-combustibles producidos con energías renovables.
Además de sus beneficios económicos, el transporte marítimo limpio traerá mejoras en salud pública y calidad del aire en los puertos. Según la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA), las energías limpias continúan siendo la fuente más competitiva en costos de generación eléctrica a nivel global, lo que refuerza la viabilidad de esta transición.
Una definición clave para el futuro energético regional
Las reuniones en Londres marcarán un punto de inflexión para el transporte marítimo mundial. Para América Latina, la adopción del Marco Net Zero representa una oportunidad histórica para integrar sostenibilidad, innovación y crecimiento económico.
El desafío ahora será pasar del compromiso político a la ejecución técnica, asegurando que cada país de la región defina una hoja de ruta que conecte su política energética nacional con los nuevos estándares internacionales de descarbonización.