Transformación digital impulsa competitividad en Colombia

Colombia avanza en IA, sostenibilidad y talento digital, consolidando la transformación digital como motor de competitividad y crecimiento.

Alfredo González

Country Head en Colombia en Tata Consultancy Services (TCS)

En un entorno cada vez más volátil, la capacidad de adaptación se ha convertido en un pilar esencial para el crecimiento y la resiliencia empresarial. Colombia, impulsada por un panorama económico dinámico y una creciente vocación innovadora, avanza con determinación hacia un modelo en el que la transformación digital no solo es inevitable, sino que se consolida como el principal habilitador de competitividad, sostenibilidad y valor a largo plazo. Este impulso se refleja también a nivel regional. De acuerdo con el Boston Consulting Group (BCG, para este año, el 35% de la inversión tecnológica en América Latina estará dirigida a soluciones en la nube, con un mercado proyectado para crecer un 30% y alcanzar $30.000 millones de dólares. Esta tendencia evidencia una transformación estructural en la manera en que las organizaciones conciben la tecnología: como el núcleo de su estrategia, y no como un simple soporte operativo.

1. La Inteligencia Artificial: Más allá de una herramienta, el núcleo de la estrategia

La IA ha trascendido su rol de simple herramienta para convertirse en el motor de la transformación empresarial. En Colombia, su adopción crece de forma constante y con gran receptividad. De acuerdo con el Estudio de IA para empresas de TCS Colombia (2024), el 81% de los ejecutivos colombianos se mostraron entusiasmados o cautelosamente optimistas sobre el impacto potencial de la IA en sus negocios, una proporción superior a la observada en la mayoría de los países encuestados. Esta actitud revela una apertura significativa a la innovación tecnológica y una comprensión cada vez más madura del valor que la IA puede generar, no solo en términos de productividad, sino también como impulsora de ventajas competitivas sostenibles.

Esta receptividad se traduce en aplicaciones prácticas que ya están redefiniendo sectores clave. En el Retail, la IA permite una personalización extrema, analizando datos en tiempo real para anticipar y satisfacer las expectativas de los consumidores. En Logística y Transporte, la IA está marcando un punto de inflexión al optimizar operaciones, reducir emisiones y mejorar la precisión en las entregas, lo que se traduce en mayor resiliencia frente a interrupciones en las cadenas de suministro. Un ejemplo concreto de cómo la IA está impulsando la eficiencia y la adaptabilidad es el desarrollo de la IA física, que se espera crezca a una tasa compuesta anual del 30-35% a nivel global para 2030 en el sector manufacturero, prometiendo revolucionar la producción con sistemas que no solo actúan, sino que también razonan.

2. Innovación conjunta: el motor de la transformación empresarial en Colombia

La innovación colaborativa y las alianzas estratégicas están redefiniendo la manera en que las organizaciones enfrentan un entorno empresarial cada vez más dinámico. Estos nuevos modelos de cooperación no solo impulsan el crecimiento sostenible, sino que permiten crear soluciones más ágiles y centradas en el cliente. Un ejemplo representativo es la alianza entre Avianca y TCS, que, tras más de siete años de trabajo conjunto, ha sido renovada para fortalecer la transformación digital de la aerolínea mediante el uso de tecnologías como la nube, la analítica y la inteligencia artificial. Casos como este evidencian cómo la co-creación se ha convertido en una herramienta clave para mantener la competitividad.

En el sector financiero, esta lógica colaborativa también ha acelerado la transformación digital. Actualmente, el 82% de las operaciones bancarias en Colombia se realizan a través de canales digitales, de acuerdo con la Superintendencia Financiera de Colombia. lo que refleja una rápida adopción de nuevas tecnologías, en buena parte gracias a alianzas con empresas especializadas. Estos avances no solo mejoran la eficiencia y personalización de los servicios, sino que también posicionan a la banca colombiana como un referente de innovación en América Latina. 

3. Sostenibilidad y tecnología: Un binomio indispensable para el crecimiento

La sostenibilidad ha dejado de ser una meta a largo plazo para convertirse en una necesidad inmediata en Colombia. Cada vez más empresas adoptan tecnologías limpias y soluciones digitales para optimizar recursos, reducir emisiones y avanzar hacia modelos de economía circular. Herramientas como sensores inteligentes, inteligencia artificial e IoT permiten una gestión más eficiente del agua, la energía y los residuos, generando beneficios tanto ambientales como económicos.

Uno de los sectores que mejor refleja esta transformación es el de la movilidad. Según el Informe de Registro de Vehículos Eléctricos e Híbridos de Fenalco y la ANDI, entre enero y junio de 2025 se matricularon 7.294 vehículos eléctricos en Colombia, lo que representa un crecimiento del 204% frente al mismo periodo de 2024 y equivale al 7% del total de vehículos registrados en el semestre. Esta adopción creciente, impulsada por la conciencia ambiental y el desarrollo tecnológico, demuestra cómo la innovación puede acelerar la transición hacia un país más sostenible.

4. El talento como base de una transformación digital sostenible

La transformación digital en Colombia avanza con paso firme, pero su sostenibilidad a largo plazo depende del talento humano que la respalde. La formación en disciplinas STEM se ha consolidado como un eje estratégico para el desarrollo del país, con cerca de 137.000 egresados anuales que constituyen una base sólida para construir un ecosistema digital competitivo. No obstante, el desafío no radica únicamente en la cantidad de profesionales formados, sino en su preparación para enfrentar un entorno cada vez más influenciado por la inteligencia artificial, la automatización y la disrupción tecnológica.

Ante este panorama, resulta fundamental fortalecer la colaboración entre empresas, academia y sector público para diseñar rutas de formación pertinentes, flexibles y accesibles. Iniciativas como bootcamps, programas técnicos y concursos de programación; como los impulsados por TCS como Codevita, que el año pasado contó con 537.000 inscripciones en 96 países, y Codificadas, el primer torneo individual de programación competitiva exclusivo para todas las mujeres en Latinoamérica, son ejemplos concretos de cómo fomentar habilidades críticas. Apostar por el reskilling, la capacitación práctica y la transferencia de conocimiento no solo permite cerrar brechas, sino también conectar el talento local con las demandas reales del mercado. Este esfuerzo impacta positivamente tanto a las organizaciones, que acceden a personal calificado, como a las personas, al generar empleo de alto valor, impulsar la movilidad social y contribuir a un crecimiento más equitativo e inclusivo.

En este contexto, Colombia tiene la oportunidad de fortalecer su posicionamiento en la región mediante una transformación digital que combine tecnología, sostenibilidad y desarrollo de talento. Las organizaciones que adopten este enfoque, apoyadas en alianzas estratégicas y una visión colaborativa, estarán mejor preparadas para adaptarse a los desafíos actuales y futuros. Avanzar hacia un modelo de crecimiento más inclusivo, resiliente y competitivo requiere actuar desde hoy con decisión, coordinación y un compromiso real con el progreso del país.

Tal vez te has perdido