
Transformación sostenible del sistema financiero
La nueva circular de la Superfinanciera marca un hito al exigir gestión de riesgos ambientales, sociales y climáticos en las entidades financieras del país.
Jueves, Julio 31, 2025
El Informe de Riesgos Globales 2025 del Foro Económico Mundial advierte que el cambio climático, la polarización social, la desinformación y la pérdida de biodiversidad figuran entre los diez principales riesgos mundiales a corto y largo plazo. Este panorama fragmentado e incierto exige que sectores clave, incluido el financiero, revisen cómo entienden, miden y gestionan estos riesgos en el desarrollo de su actividad económica.
Colombia, como país megadiverso y vulnerable al cambio climático, no es ajeno a las alertas del contexto internacional, lo que también representa una oportunidad para fortalecer su compromiso con la sostenibilidad. En esta línea, el sistema financiero colombiano avanza con decisión, y un paso clave es la reciente publicación del proyecto de circular de la Superintendencia Financiera, que propone incorporar de forma obligatoria la gestión de riesgos ambientales, sociales y climáticos en las entidades vigiladas. Se trata de un hito regulatorio que consolida y orienta los avances logrados por la industria.
El proyecto deja atrás el enfoque voluntario en la integración de factores ambientales, sociales y de gobernanza, y exige a las entidades adoptar una política ambiental y social, con procedimientos claros para identificar, evaluar y mitigar estos riesgos, alineados con estándares internacionales.
Esta nueva regulación se enmarca en el camino iniciado por la Estrategia de Finanzas Verdes lanzada por la Superintendencia Financiera en 2022, y adquiere hoy mayor relevancia ante los riesgos crecientes que enfrenta el país. Su implementación representa un reto para muchas entidades, ya que en varios casos requerirá formación especializada, sistemas de información más robustos y un cambio cultural que integre los riesgos ambientales, sociales y de gobernanza en la estrategia del negocio.
Para que esta transición sea efectiva y se adapte a las capacidades de cada organización, será clave contar con el acompañamiento técnico de consultores con experiencia en sostenibilidad y gestión de riesgos, que orienten su adecuada incorporación en la operación diaria.
Colombia tiene la posibilidad de convertirse en un referente regional en regulación financiera sostenible, de allí la importancia de aunar esfuerzos entre el sector público y privado para que esta normativa se incorpore a los modelos de negocio de las instituciones que, entre otros aspectos, implicará la canalización de recursos hacia productos financieros que promuevan la sostenibilidad, la inclusión financiera y la misma continuidad del negocio financiero.