
Actualidad
Pérdidas globales por catástrofes naturales ya superan los $162.000 millones en 2025
Desastres naturales dejaron pérdidas económicas por $162.000 millones en el primer semestre, según el informe de Aon. Colombia registró un evento crítico.
Martes, Julio 29, 2025
Durante el primer semestre de 2025, las catástrofes naturales dejaron pérdidas económicas globales por $162.000 millones de dólares, según el informe Global Catastrophe Recap H1 2025 de Aon. Se trata de una cifra que supera ampliamente el promedio histórico para este periodo en el siglo XXI (USD $141.000 millones) y los $156.000 millones registrados en 2024.
Los desastres más destructivos se concentraron en Estados Unidos y Asia, incluyendo los incendios forestales de Palisades y Eaton en California, el terremoto de Myanmar y múltiples brotes de tormentas convectivas severas. Las pérdidas aseguradas alcanzaron al menos $100.000 millones, la segunda cifra más alta desde que existen registros, solo por debajo del récord de 2011.
América del Sur también se vio afectada por eventos extremos
El informe destaca que, en América del Sur, los eventos más significativos fueron tormentas en Bolivia y Brasil, inundaciones en cinco países, incendios en Chile y una grave sequía en Paraguay y Brasil. En total, las pérdidas económicas superaron los $6.670 millones de dólares, siendo la sequía brasileña la más costosa, con un impacto estimado en USD $4.750 millones.
En este contexto, los sistemas aseguradores y reaseguradores enfrentan un aumento de presión para ajustar modelos de riesgo, definir nuevas coberturas y actualizar herramientas de predicción climática, en medio de un entorno cada vez más volátil.
En Colombia: un deslizamiento mortal en Antioquia y alerta por incendios
Colombia no registró pérdidas económicas comparables a otros países de la región, pero sí vivió un evento de alto impacto humano. El pasado 24 de junio, un deslizamiento en la vereda Granizal de Bello (Antioquia) dejó 22 personas fallecidas, varios desaparecidos y la evacuación de 900 residentes. El movimiento de tierra, provocado por lluvias intensas, destruyó al menos 45 viviendas.
Según el IDEAM, entre julio y septiembre se esperan déficits de lluvia de hasta 40 % en regiones como la Andina, Caribe y el piedemonte amazónico, lo cual podría aumentar el riesgo de incendios forestales y afectar la disponibilidad hídrica en varios territorios.
Llamado a la preparación y gestión del riesgo climático
Para Lina Toro, CEO de Reaseguros para Colombia, Ecuador y Perú en Aon, los recientes eventos son un recordatorio de que Colombia también está expuesta a amenazas climáticas crecientes.
"Aunque no seamos uno de los países con mayores pérdidas económicas, el entorno es cada vez más impredecible. Necesitamos fortalecer nuestra capacidad de respuesta, y usar modelos de riesgo para anticipar crisis futuras", afirmó Toro.
El informe de Aon refleja una tendencia clara: los desastres naturales no solo son más frecuentes, sino cada vez más costosos. Y aunque la mayoría de las pérdidas están concentradas en grandes economías, los impactos humanos y sociales en países como Colombia exigen estrategias de adaptación, inversión en prevención y mayor articulación entre autoridades, aseguradoras y empresas.