Actualidad
Periodistas latinoamericanos se preparan para cubrir la COP30 en la Amazonía
Expertos advierten sobre los retos de financiar, verificar y comunicar con rigor la COP30, que marcará un hito para el periodismo ambiental latinoamericano.
Lunes, Octubre 27, 2025
Con la COP30 a pocas semanas de realizarse en el corazón de la Amazonía brasileña, periodistas y expertos de toda la región se reunieron para debatir cómo cubrir con rigor y profundidad el evento climático más importante del año.
Durante el seminario virtual “Guía básica para la cobertura periodística de la COP30”, organizado por LatAm Intersect, se discutieron los principales desafíos y oportunidades de informar sobre la crisis climática en América Latina. El encuentro forma parte de la serie InterSección de Valor, una iniciativa que busca fortalecer el periodismo ambiental con herramientas de verificación, análisis y contexto.
La sostenibilidad gana prioridad en las redacciones latinoamericanas
Antes del encuentro, el área de investigación Intersect Intelligence encuestó a más de 200 periodistas de Argentina, Chile, Colombia, México, Perú, Brasil y Centroamérica. El 43,4% de los encuestados en México, el 36,8% en Perú y el 36% en Colombia afirmaron que el cambio climático y la sostenibilidad son temas prioritarios en sus redacciones.
Sin embargo, los participantes señalaron limitaciones de acceso, recursos y financiamiento que dificultan cubrir este tipo de eventos globales, pese al creciente interés ciudadano. Un estudio de Ipsos complementa este panorama: en los países donde la preocupación ambiental es más alta, también se observa una presión social creciente para que los gobiernos intensifiquen sus acciones frente a la crisis climática.
“El periodismo debe liderar la conversación climática”
Para Claudia Daré, cofundadora y directora de LatAm Intersect, “el periodismo tiene un rol clave en la construcción de una ciudadanía informada y comprometida con el futuro del planeta”. Su objetivo, explica, es situar la sostenibilidad en el centro de la conversación pública latinoamericana y ofrecer herramientas que permitan cubrir la COP30 “con rigor, profundidad y sensibilidad local”.
Por su parte, Stefano Wrobleski, director ejecutivo de InfoAmazonia, destacó la importancia de analizar los avances de la COP29 y la relevancia histórica de la próxima cumbre: será la primera en celebrarse en un país democrático en años, lo que favorecerá la participación de la sociedad civil y la vigilancia ciudadana sobre los compromisos asumidos por los gobiernos y el sector privado.
Combatir la desinformación y usar las nuevas herramientas digitales
José Felipe Sarmiento, director ejecutivo de Colombia Check, enfatizó la necesidad de monitorear la desinformación y las narrativas falsas que intentan deslegitimar la evidencia científica sobre el cambio climático. También advirtió sobre el riesgo de caer en los “tecnicismos diplomáticos” que alejan al público de la discusión ambiental.
Sarmiento presentó herramientas de verificación como Notebook LM y Pinpoint, así como detectores de inteligencia artificial para identificar deepfakes, recordando que “ninguna tecnología reemplaza la verificación humana ni el contraste de fuentes”.
Una red colaborativa para informar desde la Amazonía
En el marco de la COP30, LatAm Intersect e InfoAmazonia, junto con una red de más de 20 medios ambientales de la región, compartirán de forma gratuita reportajes y contenidos en español, portugués e inglés. El objetivo es facilitar el acceso a información verificada sobre el evento y promover una cobertura colaborativa.
Además, se habilitará un canal de WhatsApp y un sistema de inscripción en línea para que periodistas y comunicadores sigan en tiempo real las incidencias de la cumbre y puedan conectarse con colegas especializados en temas ambientales.