
Actualidad
Política exterior: Colombia busca consolidar ventajas en último año de gobierno
Colombia afronta su último año de gobierno con ventajas arancelarias frente a EE. UU., pero con retos regulatorios y necesidad de atraer inversión.
Jueves, Septiembre 11, 2025
La política exterior de Colombia enfrenta un momento decisivo en el último año de gobierno. En un entorno global marcado por tensiones comerciales y el giro arancelario de Estados Unidos, el país aparece como uno de los cinco más beneficiados del mundo, gracias a que mantiene una tarifa general del 10% para exportar al mercado norteamericano, ventaja que ni México ni buena parte de Asia poseen.
Oportunidades y retos estratégicos
De acuerdo con Martín Gustavo Ibarra, socio presidente de Araújo Ibarra, Colombia tiene condiciones únicas para reposicionarse: “Somos la mejor esquina del continente y tenemos ventajas logísticas, fiscales y de zonas francas que nos diferencian de México y Asia”.
Los sectores con mayor potencial incluyen:
Energías renovables e hidrógeno, con un 73% de la matriz eléctrica en fuentes hídricas y capacidad solar y eólica.
Logística inteligente y comercio electrónico, tras la eliminación del de mínimis.
Turismo y salud, con oportunidad de exportar talento en enfermería y medicina.
Vehículos eléctricos y autopartes, integrados a cadenas de valor norteamericanas.
Datacenters y servicios digitales, apalancados en zonas francas.
Agroindustria y alimentos de nueva generación, como alternativa a importaciones chinas.
Obstáculos políticos y regulatorios
El escenario interno presenta incertidumbre. Según Juliana Ocampo, socia de Orza, la rotación de cuatro ministros de Comercio en este gobierno ha frenado la continuidad de una agenda eficiente.
En el Congreso, los debates dividen posiciones: mientras el Centro Democrático promueve apertura económica y atracción de inversión, el Pacto Histórico insiste en justicia económica y soberanía comercial. Figuras como María Fernanda Cabal, Clara López, Gloria Flórez y María Fernanda Carrascal han liderado estas discusiones.
Entre enero y julio de 2025, la DIAN emitió más de 90 alertas regulatorias, el 60% sobre normas en proceso de modificación, generando incertidumbre entre exportadores. El MinCIT, por su parte, concentró esfuerzos en ajustes técnicos para turismo y zonas francas, aunque con menor volumen que otras entidades.
Un país en la encrucijada
“Colombia se encuentra en una encrucijada: tiene una ventana de oportunidad para reposicionarse en el nuevo orden comercial, pero solo lo logrará si avanza con decisión en reducir su complejidad regulatoria, mejorar la articulación de sus instrumentos de fomento y proyectar una estrategia comercial coherente y de largo plazo”, advirtió Gonzalo Araújo, socio de Orza.
El reto inmediato es doble: fortalecer los mecanismos de comercio exterior para atender una mayor ola de exportaciones y proteger a la industria nacional de la competencia desleal que buscará refugio en el país tras las restricciones a China.