Actualidad

Por qué aprender inglés es clave para prosperar en Colombia

En Colombia, donde el dominio del inglés es bajo y desigual, aprenderlo impulsa la carrera profesional, aumenta ingresos y mejora competitividad nacional.
Miércoles, Agosto 6, 2025

El dominio del inglés se ha convertido en una ventaja competitiva decisiva para profesionales colombianos. A pesar de los esfuerzos públicos, el país continúa con niveles bajos en rankings internacionales, lo que limita oportunidades laborales, académicas y económicas.

Estado actual en Colombia: brechas profundas en el dominio del inglés

Según el EF English Proficiency Index (EPI), Colombia figura actualmente en el nivel “bajo”, en el puesto 51 a nivel mundial, lo cual refleja debilidades reales en comprensión, redacción y comunicación efectiva en inglés. Las diferencias regionales también son marcadas: Barranquilla y Cali obtienen mejores puntuaciones que ciudades como Ibagué o Cúcuta.

Además, estudios de Pearson revelan que solo el 36 % de los colombianos tiene alguna competencia en inglés, mientras que un 71 % expresa que debería mejorarla.

Inglés como motor de oportunidades laborales y mejor salario

El dominio del inglés está vinculado directamente a mayores oportunidades de empleo, ascensos y acceso a trabajos mejor remunerados. Según Forbes, el 46 % de los adultos en Colombia estudia inglés con objetivos laborales o académicos. En muchos sectores, es requisito fundamental para roles estratégicos, especialmente en empresas multinacionales y de servicios internacionales.

El estudio del DNP sugiere que quienes dominan el idioma pueden ganar hasta un 30 % más en sus salarios. Anif estima que la importancia del inglés alcanza un índice de 5,74 % en los criterios de selección laboral Elempleo.com.

Impacto macroeconómico y desarrollo nacional

El inglés también es un indicador de competitividad económica. El programa Colombia Bilingüe fue lanzado en 2004 para mejorar la enseñanza del inglés y cerrar brechas educativas. No obstante, resultados recientes muestran avances lentos: muchas zonas rurales aún carecen de acceso a enseñanza de calidad por falta de infraestructura, docentes y recursos tecnológicos.

El dominio del inglés no solo impacta al individuo, sino que fomenta la innovación, la internacionalización empresarial y la apertura de mercados globales para el país.

Cómo responder: programas públicos y privados para aprender inglés

El gobierno y el sector educativo ofrecen plataformas para fomentar el bilingüismo:

  • El SENA implementa el curso virtual gratuito “English Does Work”, dividido en 13 niveles hasta alcanzar un nivel intermedio (B2), totalmente online.

  • La Universidad Nacional de Colombia ofrece cursos según el Marco Común Europeo de Referencia (MCER), con modalidades presencial y virtual desde COP 823.000.

También existen alianzas privadas como UBITS y Pearson, que capacitan a empleados corporativos para mejorar la comunicación global, liderazgo y competitividad internacional.

Más que un idioma, una palanca de progreso

  1. El nivel de inglés en Colombia sigue siendo bajo comparado con otros países de la región, lo cual limita la inserción en mercados globales.

  2. Dominar el idioma significa abrir puertas laborales, mejorar salario (hasta un 30 %) y acceder a estudios superiores o experiencias internacionales.

  3. La inversión en formación —ya sea pública o privada— es clave para fortalecer la competitividad individual y nacional.

  4. Tanto el gobierno como el sector privado están avanzando en programas inclusivos, pero aún falta cerrar brechas territoriales y socioeconómicas.

Para empresas, profesionales y responsables educativos, el inglés ya no es opcional: es una herramienta estratégica para el crecimiento personal y el desarrollo de Colombia en la economía global.

Tal vez te has perdido