Negocios

RapiCredit impulsa la inclusión financiera con tecnología

Con más de una década de experiencia, RapiCredit apuesta por democratizar el crédito en Colombia y cerrar brechas con innovación y enfoque humano.
Sábado, Mayo 31, 2025

En Colombia, cerca de dos millones de adultos aún no tienen acceso al sistema financiero tradicional, según el más reciente Reporte de Inclusión Financiera de Banca de las Oportunidades. Esa brecha histórica no solo implica una falta de acceso al crédito, sino una limitación estructural al desarrollo económico y social de quienes viven por fuera del radar bancario.

Frente a ese panorama, las fintech han dejado de ser una promesa para convertirse en un actor decisivo de inclusión. Y entre ellas, RapiCredit se ha consolidado como un referente en la transformación digital del crédito, operando en el país desde hace más de diez años.

Rapicredit: Tecnología que abre puertas

Fundada cuando el concepto de “crédito 100 % digital” apenas comenzaba a tomar forma en la región, RapiCredit nació con una misión clara: poner la tecnología al servicio de la inclusión financiera. A lo largo de esta década, ha desarrollado una infraestructura robusta y segura que le permite ofrecer soluciones ágiles, personalizadas y accesibles a personas que tradicionalmente no calificaban para préstamos en la banca formal.

"Cuando hablamos de inclusión financiera, no solo hablamos de dar acceso a dinero, sino de abrir puertas", afirma Daniel Materón, CEO de la compañía. “De permitir que una madre cabeza de hogar pueda surtir su tienda, que un joven emprendedor comience su negocio o que alguien pueda acceder a algo que desea”.

Usuarios reales, soluciones reales

Los beneficiarios de RapiCredit son personas de carne y hueso: agricultores en zonas rurales, trabajadores independientes en ciudades intermedias, jóvenes con proyectos o necesidades inmediatas. En su mayoría, se trata de usuarios que por primera vez acceden a un producto financiero formal, gracias a un proceso sin papeleos, totalmente digital y acompañado de educación financiera.

Según datos del sector, cerca del 40 % de la población adulta colombiana sigue sin estar completamente bancarizada, lo que convierte a la inclusión financiera en uno de los grandes retos nacionales.

RapiCredit, consciente de este desafío, ha invertido no solo en desarrollo tecnológico, sino también en educación digital y protocolos avanzados de ciberseguridad, como parte de su compromiso de largo plazo con los usuarios.

Innovar con sentido

El auge del ecosistema Fintech en Colombia ha sido significativo, pero desde RapiCredit advierten que la clave no es solo innovar, sino innovar con propósito. Su modelo combina plataformas intuitivas, análisis alternativo de riesgo y un equipo humano que acompaña al cliente durante todo el proceso. Esto ha permitido otorgar millones de créditos y fidelizar a miles de usuarios recurrentes, posicionando a la empresa como un jugador clave en la inclusión financiera digital.

"El crédito no puede ser un privilegio. Debe ser una herramienta accesible, comprensible y segura", enfatiza Materón.

Un reto colectivo

Más allá de su operación, RapiCredit hace un llamado a sumar esfuerzos entre Estado, sector financiero y ciudadanía para avanzar hacia una mayor equidad económica: “Estamos listos para seguir evolucionando, para trabajar en alianzas público-privadas, y para construir un país donde el crédito no dependa de dónde vives, cuánto estudiaste o si tienes historial en un banco”, concluye su CEO.

En una Colombia que aún tiene deudas con su población más vulnerable, la inclusión financiera es mucho más que una meta: es una condición para construir un país con oportunidades reales para todos.

Tal vez te has perdido