
Actualidad
Reforma laboral revive en el Senado con histórica audiencia pública
La Reforma Laboral regresa a tercer debate tras siete horas de audiencia pública con más de 80 intervenciones de gremios, sindicatos y académicos.
Jueves, Mayo 22, 2025
El 15 de mayo, la Plenaria del Senado tomó dos decisiones cruciales para el futuro laboral del país: archivó la iniciativa de Consulta Popular impulsada por el Gobierno y revivió la Reforma Laboral, aceptando su apelación y trasladando el proyecto a la Comisión Cuarta. Este cambio abre un nuevo capítulo para la reforma, que deberá ser discutida en una célula legislativa distinta a la original.
Como parte del nuevo trámite legislativo, la Comisión Cuarta, presidida por la senadora Angélica Lozano, realizó la primera audiencia pública, una jornada que duró más de siete horas y contó con 84 intervenciones de los 310 inscritos, convirtiéndose en la audiencia más extensa registrada por el Congreso en el último año.
Una audiencia diversa con voces de todo el país
Los participantes incluyeron representantes gremiales, sindicalistas, emprendedores, académicos y ciudadanos, quienes abordaron temas como jornadas laborales, recargos, seguridad social, formalización del empleo rural, y condiciones especiales para sectores vulnerables como el turismo, las mipymes y la vigilancia privada.
Entre las propuestas destacadas se encuentran:
Formalización del trabajo rural, planteada por el Sindicato Agropecuario (SUMA).
Gradualidad en recargos y seguridad social para mipymes, solicitada por gremios del turismo como ANATO y COTELCO.
Salario mínimo para médicos internos, propuesto por la Asociación Nacional de Internos y Residentes (ANIR).
Aumento de cuotas para contratación de personas con discapacidad, planteado por Sintradiscapacidad.
Creación de un régimen laboral simplificado y diferencial, sugerido por el Observatorio Laboral de la Universidad Javeriana.

Nube de palabras de la conversación digital
Gremios y sindicatos: hacia el consenso
A pesar de las diferencias, varias intervenciones marcaron un tono de apertura y concertación. Voceros de la ANDI, AmCham, COTELCO y la CGT expresaron disposición para avanzar en una reforma viable y progresiva. También se destacó la necesidad de un trato diferenciado para las pymes y sectores intensivos en empleo joven y femenino.
Desde el sector académico, se cuestionaron ideas comunes como la relación directa entre costos laborales e informalidad, y se hizo un llamado a fortalecer las instituciones y reglas claras para incentivar el empleo formal.
Sin funcionarios del Gobierno, pero con señales de avance
Aunque ningún funcionario del Gobierno Nacional participó en la audiencia, los senadores Angélica Lozano, Juan Felipe Lemos y Jhon Jairo Roldán coincidieron en la necesidad de avanzar con la reforma y evitar la polarización. Hicieron un llamado a la calma y se mostraron optimistas frente a los acuerdos que podrían lograrse en comisión.
Una nube de palabras generada a partir de las intervenciones mostró que los términos más recurrentes fueron “país”, “trabajo”, “trabajadores”, “empresa” y “Colombia”, lo que sugiere un debate menos confrontacional y más enfocado en derechos laborales y condiciones reales del empleo.
Con esta audiencia pública, la reforma laboral inicia una nueva etapa. Aunque el camino legislativo aún es largo, el tono propositivo y la diversidad de voces en el Congreso podrían marcar un giro hacia un acuerdo social más amplio sobre el futuro del trabajo en Colombia.