
Actualidad
Reforma pensional en Colombia: ANIF alerta sobre caída en el ahorro nacional
ANIF advierte que la reforma pensional reducirá $169,7 billones en ahorro para 2040, un golpe a la inversión y la estabilidad económica.
Jueves, Octubre 2, 2025
La reforma pensional en Colombia, aprobada mediante la Ley 2381 de 2024, promete transformar el sistema actual hacia un modelo de pilares: solidario, semicontributivo, contributivo y voluntario. Sin embargo, un reciente informe de ANIF advierte que esta modificación puede traer consecuencias profundas sobre el ahorro nacional y la sostenibilidad macroeconómica.
De acuerdo con el centro de estudios económicos, el ahorro no es solo una reserva de ingresos, sino “el principal motor de la inversión y un ancla de estabilidad macroeconómica”. Altos niveles de ahorro permiten financiar sectores estratégicos como infraestructura, educación y tecnología, generando competitividad y productividad en el país. En este sentido, el impacto de la reforma va más allá del sistema pensional: compromete la capacidad de Colombia para sostener su crecimiento económico de largo plazo.
El papel del ahorro pensional en la economía
En 2024, las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs) gestionaron recursos por $464,9 billones, equivalentes al 27,3% del PIB, consolidándose como un actor clave en la acumulación de ahorro nacional. Cerca del 70% de estos recursos provino de rendimientos de inversión, con una rentabilidad promedio del 9,8% en los últimos 30 años, la más alta entre los países de la OCDE.
La reforma introduce el Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo (FAPC), al cual irán las cotizaciones de quienes devenguen menos de 2,3 salarios mínimos. El resto continuará en las AFPs a través del Componente Complementario de Ahorro Individual (ACCAIs). No obstante, ANIF advierte que esta redistribución no compensará la pérdida de ahorro privado ni en el corto ni en el largo plazo.
Una pérdida equivalente a 10 reformas tributarias
Según las proyecciones, en 2026 la economía dejaría de acumular $0,79 billones en ahorro pensional. Para 2040, la cifra ascendería a $169,7 billones, lo que equivale al recaudo de 10,4 reformas tributarias. “El impacto de la reforma pensional sobre el ahorro nacional, la inversión de largo plazo y el desarrollo del mercado de capitales deja abiertos interrogantes críticos que deben atenderse con urgencia”, señala el informe.
Este escenario plantea riesgos inmediatos para la estabilidad macroeconómica y la financiación de proyectos estratégicos. La desacumulación de las AFPs, sumada a la limitada capacidad de ahorro del FAPC, amenaza con debilitar los mercados de capitales y restringir el acceso al crédito.
Retos para la política pública
El análisis de ANIF resalta la necesidad de una visión estratégica de país que priorice el ahorro como motor de inversión y modernización del mercado de capitales. De lo contrario, Colombia corre el riesgo de depender de financiamiento externo más costoso y de comprometer su capacidad de crecimiento sostenible.
En este sentido, el debate no puede quedarse únicamente en la redistribución de las cotizaciones. El verdadero desafío está en diseñar mecanismos que garanticen la sostenibilidad del ahorro pensional y su canalización hacia sectores productivos, evitando que la reforma debilite el principal pilar del desarrollo económico en las próximas décadas.