Actualidad

Reforma Tributaria 2025: IVA, combustibles y mayores cargas al sector financiero

La reforma busca recaudar $26,3 billones en 2026 con ajustes al IVA, combustibles y alza en la renta para sectores financiero y minero.
Lunes, Septiembre 8, 2025

El Gobierno presentó el proyecto de Reforma Tributaria 2025, con el que espera recaudar $26,3 billones en 2026. La propuesta, radicada junto con la discusión del Presupuesto General de la Nación, centra más del 50% del recaudo en impuestos a bienes de demanda inelástica como alcohol, cigarrillos y combustibles.

IVA y consumo: el corazón de la reforma

Los cambios más significativos se concentran en el IVA y el impuesto al consumo. La tarifa al alcohol y cigarrillos pasaría del 5% al 19%, lo que aportaría $8,3 billones en 2026 y hasta $10,8 billones en 2030. En combustibles, el IVA se elevaría gradualmente: del 5% al 10% en 2026 y al 19% desde 2027, lo que presionaría un alza del 12% en el precio de la gasolina.

El Gobierno también plantea gravar con IVA del 19% sectores como juegos de azar en línea, hospedaje de no residentes, servicios de software y procesamiento en la nube, importaciones de bajo valor, vehículos híbridos y bienes de lujo, además de subir el consumo en espectáculos con boletas superiores a $500.000.

Impacto en empresas y hogares

La reforma endurece la estructura tributaria de sectores estratégicos. En el caso del financiero, la sobretasa subiría del 5% al 15%, llevando la tarifa total de renta al 50%, la más alta del mundo para este sector. El minero y petrolero enfrentarían una sobretasa de 15 pp cuando los precios superen el percentil 65 de sus históricos.

En cuanto a personas naturales, se reduce el umbral del impuesto al patrimonio de 72.000 a 40.000 UVT, se eliminan deducciones por dependientes, se aumentan tarifas marginales del impuesto de renta y se eleva la tarifa de dividendos al exterior del 20% al 30%. Con estas medidas, el Gobierno espera recaudar $3,2 billones en 2026 y hasta $6,4 billones en 2030.

Riesgos de inflación y viabilidad política

El efecto de la reforma sobre los precios no sería menor: se estima que añadiría hasta 1,6 puntos porcentuales a la inflación de 2026, lo que impactaría el poder adquisitivo de los hogares y presionaría al Banco de la República a mantener tasas de interés elevadas.

Pese al ajuste fiscal necesario, expertos advierten que la carga recae exclusivamente sobre hogares y empresas, sin recortes al gasto público. En el Congreso, la aprobación luce complicada por el ambiente político y la resistencia a medidas que ubicarían a Colombia entre los países con mayores tarifas tributarias del mundo.