Negocios
Régimen aduanero: alertas clave del Proyecto de Ley 312
El Proyecto de Ley 312 moderniza el régimen aduanero con IA y trazabilidad, pero expertos advierten riesgos para la seguridad jurídica y la competitividad.
Miércoles, Noviembre 19, 2025
Colombia avanza hacia una de las reformas aduaneras más profundas de la última década con el Proyecto de Ley 312 de 2025, que incorpora inteligencia artificial, trazabilidad y gestión de riesgos en los procesos de control y fiscalización. Aunque la iniciativa promete modernización, también genera inquietudes empresariales y legales por posibles impactos en seguridad jurídica y competitividad.
Proyecto de Ley 312: hacia una aduana más digital
El proyecto, radicado en el Senado el 30 de octubre de 2025, busca actualizar el régimen sancionatorio aduanero mediante:
Uso de IA y big data para gestión de riesgos.
Interoperabilidad e integración de plataformas.
Mayor trazabilidad documental.
Mecanismos de transparencia y espacios de diálogo con gremios.
Según el análisis de KPMG Colombia, estos avances se alinean con los estándares de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y representan un paso hacia procesos más predictivos y eficientes.
Zonas grises y riesgos regulatorios
A pesar de los avances técnicos, el proyecto introduce vacíos en la definición de infracciones y otorga facultades sancionatorias amplias a la DIAN, sin un fortalecimiento proporcional de los mecanismos de defensa para los operadores de comercio exterior. “La reforma introduce innovaciones necesarias, pero aún carece de un equilibrio claro entre el control aduanero y la garantía de derechos”, señaló Sebastián Mendivelso, gerente de Global Customs & Excise en KPMG Colombia.
Riesgos identificados por KPMG
Escenarios de inseguridad jurídica similares a los advertidos por la Corte Constitucional.
Potenciales cargas administrativas adicionales, especialmente para pymes.
Aumento de la litigiosidad y controversias administrativas.
Falta de claridad en la tipificación de conductas sancionables.
La Sentencia C-072 de 2025 reiteró la obligación del Estado de garantizar debido proceso, proporcionalidad y seguridad jurídica. Para KPMG, el proyecto no corrige plenamente las deficiencias señaladas.
Equilibrio entre tecnología y garantías
El proyecto reconoce la necesidad de modernizar el sistema aduanero, pero experts insisten en que la adopción de tecnología debe ir acompañada de reglas claras, criterios proporcionales y procesos de defensa robustos. “Colombia puede aprovechar esta reforma para construir un sistema más transparente y predecible, pero debe hacerlo sin sacrificar la seguridad jurídica”, advirtió Mendivelso.