Actualidad
Retención del 1,5% en pagos digitales genera debate tributario
La propuesta del Gobierno de aplicar una retención del 1,5% a los pagos digitales busca mayor equidad fiscal, pero podría afectar la liquidez de los comercios.
Sábado, Noviembre 1, 2025
En los últimos días, el Gobierno Nacional propuso extender una retención en la fuente del 1,5% a los pagos realizados a través de plataformas digitales como Nequi, Daviplata, PSE o códigos QR, con el fin de equiparar el tratamiento tributario frente a las operaciones con tarjetas débito y crédito.
El objetivo oficial es aumentar la trazabilidad de los pagos electrónicos y fortalecer la formalización de la economía, incorporando estos canales al sistema de control fiscal.
Hasta ese punto, la iniciativa parece razonable bajo una óptica de equidad tributaria. Sin embargo, expertos advierten que el impacto podría sentirse con fuerza entre comercios, emprendedores y usuarios del ecosistema digital.
Comercios y emprendedores: menor liquidez y más cargas operativas
De aprobarse, la medida aplicaría a los comercios y profesionales que reciban pagos digitales por bienes o servicios, excluyendo transferencias personales y personas naturales no responsables de IVA.
El principal riesgo estaría en la liquidez de los negocios, especialmente de emprendedores o empresas con márgenes reducidos, que verían afectado su flujo de caja inmediato.
“Esta retención del 1,5% puede convertirse en una carga adicional para pequeños comercios y profesionales independientes, justo cuando el país avanza hacia la digitalización de los pagos”, explica Jesús David Tombe, director de Impuestos en BDO Colombia.
Además, la nueva regla implicaría ajustes técnicos y contables en los sistemas de pago, conciliaciones y reportes, lo que podría incrementar los costos administrativos de los negocios.
Efectos sobre el consumidor y el ecosistema digital
Aunque la retención no recae directamente sobre los usuarios, los analistas advierten que parte del costo podría trasladarse a los precios, desincentivando el uso de medios digitales.
Esto afectaría la experiencia del consumidor y el crecimiento del ecosistema de pagos electrónicos, justo en un momento en que Colombia ha mostrado avances significativos en inclusión financiera y reducción del uso del efectivo.
Las plataformas digitales que impulsaron la bancarización, como Nequi y Daviplata, podrían enfrentar una desaceleración en su uso, si los comercios prefieren medios tradicionales de cobro para evitar la retención.
Entre la equidad fiscal y la competitividad económica
Más allá del objetivo de formalización, el reto está en equilibrar el recaudo tributario con la competitividad de los negocios digitales.
“El desafío no es solo fiscal, sino de sostenibilidad empresarial. Es necesario encontrar un punto de equilibrio entre la trazabilidad y el dinamismo económico”, añade Tombe.
Por ello, los expertos recomiendan que las empresas y profesionales se anticipen a esta discusión, evalúen su exposición tributaria y ajusten sus políticas de facturación y medios de pago.
Contar con asesoría tributaria especializada permitirá optimizar procesos, prevenir riesgos y diseñar estrategias financieras más eficientes ante una eventual implementación.
Reflexión final: más diálogo, menos improvisación
La propuesta abre una discusión necesaria sobre cómo fortalecer el control fiscal sin desincentivar la innovación ni el uso de tecnología.
El llamado es a un diálogo abierto entre Gobierno, sector financiero y gremios empresariales, para definir una política de recaudo que promueva la formalización sin penalizar la digitalización.
“La pregunta clave es si esta retención del 1,5% representa un paso hacia la equidad o una carga adicional para los negocios digitales y la inclusión financiera”, concluye Tombe.